Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 26

LISTADO DE VÍAS FERRATAS

8:57 p. m. 0


En los últimos años las vías ferratas se han puesto muy de moda tanto en nuestro país como por todo el mundo. Es una forma emocionantes de recorrer la montaña. Y se está utilizando como reclamo turístico equipando vías cerca de pueblos para atraer a turistas que buscan algo de aventura y actividades diferentes. 

Podemos encontrar multitud de vías, pasarelas, presas de escalada, escalones de hierro, puentes tibetanos, bisagras y una multitud depasos en función de la creatividad de los desarrolladores. 

Tiene su origen en los Alpes durante la Primera Guerra Mundial. Fue en 1915, en los Dolomitas italianos, donde se comenzaron a equipar caminos verticales con cables de acero, peldaños y clavijas para facilitar el desplazamiento de tropas por zonas abruptas. Con el paso de las décadas, estas estructuras fueron adaptándose al ámbito deportivo, y hoy en día existen miles de vías ferratas repartidas por todo el mundo.

En Europa, países como Italia, Francia, Austria o Suiza concentran una gran parte de estos itinerarios, especialmente en regiones alpinas y zonas de alta montaña. En España, comunidades como Cataluña, Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana cuentan con una amplia red de ferratas de distintos niveles, muchas de ellas perfectamente equipadas y señalizadas. Esta actividad ha ganado popularidad tanto por su carácter aventurero como por permitir el acceso a zonas verticales sin necesidad de conocimientos avanzados de escalada.

Entre las vías ferratas más conocidas a nivel internacional destacan la Ferrata delle Bocchette (Dolomitas, Italia), la Via Ferrata de la Bastille (Grenoble, Francia), o la impresionante Telluride Via Ferrata en Colorado, EE. UU., colgada sobre un valle de vértigo. Cada una ofrece una experiencia única, combinando naturaleza, adrenalina y paisajes de altura.


Para realizar una vía ferrata con seguridad es imprescindible disponer del material homologado: arnés de escalada, casco, disipador de energía con doble cabo, guantes y calzado adecuado. A ello hay que sumar conocimientos técnicos básicos, respeto por las condiciones meteorológicas y una correcta planificación de la ruta.

En nuestro blog hemos recorrido decenas de vías ferratas, tanto en España como en el extranjero. A continuación, os dejamos un listado completo y actualizado con todas las que hemos realizado, clasificadas por provincia y nivel de dificultad, y con enlace a las entradas donde compartimos cada experiencia con detalles técnicos, consejos y fotografías.

Nota importante: Aquí exponemos y compartimos nuestra experiencia en esa vía ferrata y siempre desde un punto subjetivo y en base a nuestra vivencia, conocimientos y percepción de la montaña. Infórmate de todos los pasos, las dificultades y contrasta con otros montañeros. Conocimiento, habilidades técnicas y experiencia son fundamentales para disfrutar de estas actividades. 

jueves, junio 26

CHECK LIST PARA UNA TRAVESÍA DE 5 DÍAS POR EL PIRINEO

11:50 a. m. 0


Llegan los meses estivales y muchos montañeros deciden hacer travesías por montaña o subir a las principales cimas de Pirineos o Alpes. He pensado en compartir esta "Chest list" que utilizo siempre cuando preparo una ruta de varios días por la montaña, pasando por diferentes refugios. En verano es frecuente disfrutar de una travesía recorriendo parajes naturales como "Carros de Foc", "Estels del Sud", "Cavalls al Vent", "Anillo de Picos de Europa" o alguno de los gr más populares de Europa como Córcega o el Triglav.  Cuando llega el momento de preparar la mochila, empezamos a buscar cosas y es frecuente recordar cuando ya estamos en ruta y nos hace falta algo que hemos dejado en casa. Ahora ya no hay excusas, con esta propuesta seguro que se van a quedar muy pocas cosas fuera. Por cierto, recuerda adaptar el listado al tipo de ruta que vamos a hacer, esta lista la he planificado para rutas por montaña en periodo estival y pernoctando en refugios, por esta razón no incluimos tienda, saco, ni hornillo para cocinar. En el caso de que encontramos nieve tendremos que añadir elementos como crampones, piolets y material invernal. 

Aquí os dejo esta propuesta que podéis adaptar a vuestras necesidades:


🎒 Mochila 

☐ Mochila de trekking (40–45 L)
☐ Funda impermeable para mochila


👕 Ropa

Capa base:

☐ 2–3 camisetas técnicas
☐ 2–3 mudas de ropa interior técnica
☐ 2-3 pares de calcetines transpirables

Capa intermedia:

☐ Forro polar o chaqueta térmica
☐ Mallas fina térmica (para dormir o frío)

Capa exterior:

☐ Chaqueta impermeable y cortavientos
☐ Pantalón impermeable (ligero)
☐ Pantalón de trekking // pantalón corto (x2)
☐ Camiseta de manga larga (protección solar)

Otros:

☐ 1 buff
☐ 1 Gorra  o visera
☐ Guantes finos/Guantes Intermedios
☐ Chanclas o sandalias ligeras (para descanso o duchas)
☐ Bolsas estancas para almacenar y clasificar la ropa


🥾 Calzado

☐ Botas de montaña o Zapatillas de montaña (Según el terreno a afrontar)

🛏️ Dormir

☐ Sábana saco (obligatoria en refugios)
☐ Antifaz y tapones (opcional)

🍽️ Cocina y alimentación

☐ Mechero y Navaja multiusos
☐ Comida para la ruta
☐ Snacks energéticos (barritas, frutos secos, chocolate)
☐ Bolsa de hidratación (Camelbak 2l)
☐ Pastillas potabilizadoras o filtro de agua

☐ Mapa topográfico de la zona
☐ GPS + Pilas o cargador
☐ Móvil con batería externa (power bank) y cargador
☐ Silbato
☐ Linterna frontal + pilas de repuesto
☐ Documentación personal + tarjeta sanitaria
☐ Seguro de montaña (recomendado)
☐ Tarjeta federativa
Manta térmica

🧼 Higiene y salud

☐ Toalla de microfibra
☐ Cepillo y pasta de dientes
☐ Jabón biodegradable
☐ Jabón líquido para lavar ropa
☐ Papel higiénico + bolsa para residuos
☐ Protector solar + bálsamo labial
☐ Repelente de insectos

💊 Botiquín básico

☐ Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno)
☐ Antiinflamatorios
☐ Antihistamínicos (alergias)
☐ Antiséptico (Betadine, clorhexidina)
☐ Gasas estériles y vendas
☐ Esparadrapo y tiritas
☐ Tijeras pequeñas
☐ Pinzas
☐ Compeed o apósitos para ampollas
☐ Suero fisiológico (monodosis)
☐ Medicación personal
☐ Guantes desechables

🧰 Otros útiles

☐ Bastones de trekking
☐ Gafas de sol (categoría 3 o 4)
☐ Bolsas estancas o zip para proteger la electrónica
☐ Cuerda fina (multiusos)
☐ DNI, tarjeta bancaria y dinero en efectivo

jueves, junio 12

SWIMRUN COSTA AZAHAR, OROPESA DEL MAR

12:13 p. m. 0

 

Hoy proponemos una actividad diferente y que está llegando a nuestras costas. Viajamos a la costa mediterránea, concretamente a Oropesa del Mar, para hablar del Swimrun Costa Azahar, una prueba que combina natación y carrera en un entorno costero espectacular entre Oropesa y Benicàssim. Este evento deportivo, que este año celebra su tercera edición, se ha consolidado como una cita destacada en el calendario de pruebas de resistencia en la Comunidad Valenciana.

El Swimrun es una disciplina relativamente joven, nacida en Suecia en 2006, que consiste en correr y nadar de forma alterna por paisajes naturales sin detenerse ni cambiarse de ropa ni calzado. A diferencia del triatlón, no hay transiciones ni zonas habilitadas para cambiar de equipo: se nada con las zapatillas puestas y se corre con el gorro y las gafas si es necesario. Las pruebas suelen disputarse en pareja, aunque también existen categorías individuales. En el caso del Swimrun Costa Azahar, hay varias distancias adaptadas a diferentes niveles: popular, sprint y larga distancia, con recorridos que varían tanto en tramos de natación como de carrera por senderos, playas y caminos litorales. Una combinación de natación en aguas abiertas, carrera por arena, paseos marítimos y terrenos de montaña. 

El escenario no puede ser más atractivo: la costa entre Oropesa del Mar y Benicàssim, en la provincia de Castellón, un entorno de acantilados, calas escondidas, tramos de vía verde y senderos con vistas al Mediterráneo. Oropesa del Mar, tradicional destino turístico, combina su animada actividad estival con un patrimonio interesante como el castillo, la torre del Rey, y el núcleo antiguo de calles estrechas y casas encaladas. Por su parte, Benicàssim, punto final del recorrido, es famosa por su oferta cultural, sus playas y su entorno natural como el Desert de les Palmes.

Una actividad ideal para estos meses estivales, que te permite conocer diferentes terrenos de costa, y que nos permite paliar en la medida de lo posible los efectos del calor. ¿Quieres descubrir esta actividad? Probar alguna prueba de las tres que se celebran en la península, si estás interesado en adentrarte en este apasionante deporte, no dudes en contactar con nosotros.

En cuanto a la organización, perfectamente señalizada, bien explicada toda la ruta con el rutebook y animando a todos los participantes. A modo de propuesta, quizás este tipo de pruebas deberían ser algo más económicas para que la gente la conozca y empiecen a participar. Por lo demás, una maravilla. 

RECUERDA: Requiere estar acostumbrado a correr por montaña, tener conocimientos de natación y un toque importante de aventura. 



viernes, julio 26

10 "TIPS" A LA HORA DE COMPRAR MI RELOJ DEPORTIVO

6:36 p. m. 0

 

Uno de los pasos iniciales cuando te inicias en la carrera de asfalto, un deporte nuevo o preparar una oposición es invertir en un reloj deportivo. El mercado ofrece multitud de opciones para cada segmento de deporte, género e incluso franja de edad. Registrar tus entrenamientos, monitorizar tus ritmos, series, valorar el grado de fatiga acumulado, son algunas de las funciones que  pueden enriquecer mucho tus entrenamientos y permitir tu progreso.

Es necesario hacer un buen cribado para adquirir el reloj ideal indicado a  "tus necesidades", evitando gastar una gran cantidad de dinero y obteniendo el producto ideal para tus objetivos.  

En este artículo dejo algunos consejos que pueden ser útiles a la hora de adquirir tu nuevo reloj. Seguro que podéis aprovechar alguno de ellos. 



martes, junio 11

IBP INDEX, PLANIFICA TUS RUTAS DE SENDERISMO SIN EQUIVOCACIONES

9:17 a. m. 0

Algunas de las consultas o dudas más frecuentes que me encuentro a la hora de compartir mis rutas, se centran en que mis tiempos no coinciden con los que han realizado otras personas, o que las ruta ha sido mucho más difícil de lo que yo había valorado o simplemente, les ha supuesto un esfuerzo enorme y no han disfrutado la ruta. 
Es complicado disponer de una herramienta que sea capaz de cuantificar los esfuerzos en relación al nivel físico de cada uno, y que cada persona sea capaz de evaluar por uno mismo el nivel de la ruta en función de sus condiciones físicas, nivel de entrenamiento y experiencia.  
Pues bien, acabo de descubrir esta magnífica opción: Ibp Index,  nos va a facilitar un valor numérico del 1 al infinito, con datos objetivos de desnivel, ritmos, inclinación, pendiente, etc. del recorrido propuesto.
Con este valor podremos comparar la ruta y su grado de exigencia con nuestro nivel de entrenamiento o condición física. Sacaremos un dato bastante aproximado del esfuerzo que nos supondrá esta ruta y de esta forma podremos tener una referencia personal y objetiva del esfuerzo que vamos a realizar y sobre todo, si está a nuestro alcance. 
Desde que he descubierto esta herramienta, se ha convertido en un imprescindible para el blog, tanto que, iré añadiendo el dato de la ruta a cada una de las propuestas que comparta. Vamos a analizarla en profundidad. 


ALGUNOS DATOS DEL IBP INDEX


El índice IBP es un sistema de valoración automático que puntúa la dificultad física de una ruta de montaña. Se utiliza para evaluar rutas recorridas en bicicleta de montaña, bicicleta de carretera, senderismo o corriendo. Este índice es útil para comparar el grado de dificultad entre diferentes rutas.
El cálculo del índice se basa en datos GPS como latitud, longitud, altitud, distancias recorridas, ascensos, descensos y distribución de rampas. Es una herramienta objetiva y útil para planificar nuestras aventuras al aire libre.
Aquí os dejo el enlace a la web para el que quiera profundizar en esta herramienta. 

viernes, octubre 7

¿CÓMO ORGANIZAR TU VIAJE A DOLOMITAS?

7:45 p. m. 0



Creo que después de haber estado en unas cuantas montañas de España y algunas del Mundo, puedo decir que los Dolomitas, en los Alpes italianos, es una de las paradas obligadas para cualquier montañero, escalador o esquiador que se precie. En pocas partes del mundo vas a encontrar tanta montaña, con tantas posibilidades de deportes de aventura y tan bien organizado. Es una de esas zonas que te dejan enamorado nada más hacer la primera incursión y te quedas días después pensando en fechas para volver.
Vamos con unos pocos datos técnicos de la zona: Se sitúa en los Alpes orientales italianos, al sur de la cadena alpina principal. Se encuentran a caballo entre las regiones de Veneto, Trentino-Alto, Adige y Friul-Venecia Julia. 
Las provincias italianas donde se incluyen son: Belluno, Bolzano, Trento, Údine, Pordenone, Vicenza y Verona y una pequeña parte que queda en el país de Austria, los dolomitas de Lienz.
Todos los que disfrutamos de las montañas somos conocedores de este enclave tan importante, buen ejemplo de ello es que podemos encontrar el parque nacional de los Dolomitas de Belluno y 9 parques naturales.
Esta zona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2009, 9 grupos dolomíticos en las provincias de Trento, Bolzano, Belluno, Udine y Pordenone ingresaron en la lista del Patrimonio Mundial UNESCO. El área total involucrada es de 234,422 hectáreas.

Senderismo, alpinismo, escalda, btt, vías ferratas, son algunas de las actividades que podemos disfrutar en sus montañas. Sin olvidar los más de 1200 kilómetros de pistas de esquí que une la Dolomiti Superski. Así que podemos afirmar, que nos encontramos ante el paraíso de los deportes de aventura. 

martes, julio 5

IMPLICACIONES Y SACRIFICIOS EN UNA PRUEBA DE LARGA DISTANCIA

9:52 a. m. 0




En los último años los corredores populares se han lanzado a la conquista de las grandes pruebas nacionales. El Ironman, Ultras de montaña con más de 100 kilometros, retos de btt por desierto, pruebas espartanas o cruzar a nado alguno de los canales míticos. Estos eran retos que hace unos años solo se planteaban unos pocos "locos" que tenían unas cualidades físicas casi de "superhéroes" y ningún miedo. Pero en la actualidad, con la proliferación de este tipo de pruebas en el territorio nacional y por supuesto internacional, los deportistas populares nos hemos lanzado a la caza de súper retos. Esfuerzos de más de 10 horas llegando incluso a varios días, donde ponemos a prueba nuestros límites físicos, mentales y por supuesto sociales.

Sin entrar en el apartado físico, donde el cuerpo queda vapuleado, durante varios meses tras una prueba de este cariz, el entorno tiene que estar preparado para asimilar, las horas de entrenamiento, los cansancios, los bajones y las demás situaciones que se presentan. 

¿Estamos preparados física, mental y social mente, para afrontar este tipo de pruebas?. La vivencia empírica de este tipo de situaciones, aporta un bagaje único, que le pedí a nuestra psicóloga que compartiera con nosotros, tras vivir la preparación de una súper prueba. 

Marisa nos deja algunos "tips", reflexiones y propuestas para tener claro como afrontar estos retos u objetivos que por un dado nos hacen conocernos un poquito mejor, pero que sacan de nosotros estados, pensamientos que antes no habíamos conocido. Sin más, aquí tenéis este interesante artículo y no dudéis en contactar con Marisa para un asesoramiento más en profundidad. 




 

Implicaciones y sacrificios  de una prueba de larga distancia

Son muchos los deportistas que después de años de entrenamiento y tras haber competido en varias competiciones “asequibles”, deciden competir en un reto superior “a lo normal”.

Esto significará muchos meses de duro entrenamiento específico y ciertos sacrificios que pueden implicar cambios en su día a día: decisiones en el tema nutricional, laboral, área social y familiar.

La primera cuestión es: ¿Cuál es la motivación para enfrentarse “al siguiente nivel”? Tu entorno y tu equipo te ayudarán, pero eres tú el que sacrificará tu tiempo. Que sea una decisión tuya, no influenciada por los demás, no lo hagas para buscar la aprobación ni la valoración de terceros.

La parte positiva de que seas principiante en ésta especialidad es que la novedad suele crear una excitación que aporta una “presión positiva”. Dependiendo de tu actitud hacia los entrenamientos, el apoyo moral de las personas de tu círculo, tu diálogo interior, tu capacidad de organización y la habilidad de crear límites en tu vida, podrás sobrellevar el proceso mejor.

Será muy importante saber decir: “NO”.

Será necesario poner límites a nuestros entrenamientos. Tendemos a obcecarnos tanto que no escuchamos los síntomas de nuestro cuerpo como el del cansancio acumulado: esto puede acarear en lesiones serias, desánimo, o incluso abandono.

No te aísles del exterior. Tener una buena condición mental es esencial para continuar los entrenamientos de forma más saludable.

martes, mayo 24

AUTOCONFIANZA

9:18 a. m. 0

  


¿Cómo superar los fracasos que hemos tenido en pruebas y competiciones?. Esta es una pregunta frecuente que me surge cada vez que alguno de mis deportistas, por el motivo que sea, no han podido conseguir el reto o la prueba que hemos preparado. 

Empieza a crecer una semilla de miedos, frustraciones e inseguridades, que hace mucho más difícil afrontar el siguiente reto. En algunas ocasiones, por diferentes circunstancias, nervios, lesiones, accidentes o simplemente porque no era el día, no conseguimos pasar la prueba, competición o incluso la oposición que hemos preparado durante meses. 

Me he encontrado, en algunos deportistas, que desde ese instante crece una estela de inseguridad al rededor y se mete dentro de nuestra cabeza la idea de: "no voy a ser capaz" que aunque de una forma totalmente irreal, puede provocar que volvamos a fracasar. 

Hacemos los entrenamientos de maravilla (claro tengo que apretar más para no volver a fracasar), las pruebas o pre-test de competición, perfectas, pero llega la hora de volver a ponerse el dorsal y un temblor entra por las piernas y no nos deja demostrar todo el trabajo realizado. 

Pues bien, como siempre Marisa, nuestra psicóloga deportiva, nos da las claves para afrontar esta situación, que en la mayoría de casos, afecta exclusivamente a nuestra cabeza y que no tiene nada que ver con la realidad física que hemos entrenado adecuadamente. Lo dicho espero que sea de mucha utilidad. Un saludo y aquí tenéis el artículo. 




 

AUTOCONFIANZA

¿Cómo recuperar la confianza después de una lesión? ¿Cómo afrontar los miedos que me crea una competición en la que fracasé el año pasado?

En estos casos, el primer paso -y el más importante- es la ACEPTACIÓN de la situación, de la incomodidad y los miedos que sentimos. 

¿Por qué digo esto? Porque tendemos a sobreactuar o a bloquearnos según la personalidad de cada uno. Sin embargo, entre los deportistas hay una tendencia a lo primero, ya que vamos tan sobrados de adrenalina que se nos hace difícil parar. Por eso a veces nos lesionamos: estar parados por culpa de un esguince o una rotura nos produce una sensación difícil de manejar, tanto física como mentalmente.

Una vez en el dique seco es importantísimo detenernos, analizar y aceptar la situación presente, ya que es muy normal que experimentemos ese sentimiento de fracaso, desconfianza, aislamiento, rabia y frustración.

Por ello, para recuperar nuestro físico, es imperativo apoyarse en los consejos médicos de profesionales hasta una completa recuperación.


martes, abril 19

OPERACIÓN BIKINI

11:00 a. m. 0

 

Llegan las buenas temperaturas, el calor y con ellos las ganas de ir a la playa, tomar el sol y empezamos a quitar capas de ropa de abrigo y nos damos cuenta que el invierno "ha sido muy largo" y hemos vuelto a "fracasar" con nuestros propósitos de cuidar nuestra alimentación y mantener un peso saludable. Llevo años ayudando a muchas personas a tratar de llevar una vida saludable, un peso estable  y sobre todo una vida activa. Pero tan solo tenemos que analizar un poco la situación de uno mismo, para darnos cuenta que algo no "marcha" bien.

He comenzado con la palabra fracaso, para que hagamos un ejercicio de reflexión, ciertamente  nos solemos culpabilizar de no haber realizado el ejercicio suficiente, de no tomar la suficiente verdura y fruta, abusar con el "vinito" y la cerveza y por supuesto dejarnos arrastrar por los placeres que suscitan los dulces y pasteles. Pero ciertamente ¿Somos nosotros los únicos culpables?.
Hace años, dejé de culpabilizar a la persona como causante principal de esos kilos de más que acumulamos principalmente en el invierno. Nos encontramos en un ambiente "obesogénico" , rodeados de alimentos mal sanos, enorme inversión en publicidad por parte de marcas que condicionan nuestros deseos y apetencias. La cervecita y el vino junto a los pinchos y las tapas, son un evento social que caracteriza a nuestra sociedad. E incluso todas las festividades importantes, navidades, cumpleaños, semana santa, bodas, bautizos y demás eventos giran entorno a excesos tanto en la comida como en el alcohol. Con esta situación, ¿Somos nosotros los únicos culpables? y los más importante: ¿Qué podemos hacer?.
Generalmente nos solemos auto-complacer con un: "por una día no pasa nada", pero esto suele acabar en que todas las semanas tenemos no uno, sino varios eventos sociales que nos arrastran otra vez a esa situación que no queremos llegar. Así que le pedí a Marisa que nos aconsejara como podemos gestionar estas situaciones que ya sabemos no son "saludables" y que al final nos llevan al abandono físico, el sedentarismo y la desgana. Y que tengamos herramientas para luchar contra ese ambiente "obesogénico" que se ha apoderado de nuestras costumbres y hábitos en la sociedad occidental.


 

Operación Bikini

Llega esa época del año en la que, con los primeros rayos de sol, comenzamos a sentimos motivados para cuidarnos y eliminar esos kilos cogidos durante el invierno para vernos bien en verano. Nuestro cerebro empieza a planificar y a organizarse: ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo empezar? ¿Quién nos podría ayudar en el proceso? ¿Cuántos kilos debería bajar?.  Nos preguntamos cuáles podrían ser los obstáculos que podríamos encontrarnos y que deberíamos hacer para sortearlos ¿En cuánto tiempo alcanzaremos nuestro objetivo?

Sí, señoras y señores, todo esto es lo que hay que plantearse para triunfar en la “Operación Bikini”.

Sin embargo, este objetivo es MUY ESPECIFICO y tiene FECHA DE CADUCIDAD, por lo que hay que preparar nuestra maquinaria mental para lograr nuestro objetivo.

El proceso requerirá sacrificios físicos, mentales y sociales, debiendo de ser muy conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.  Puede ser un proceso muy gratificante, pero si no somos sinceros con nosotros mismos nuestra propia mente nos boicoteará y antes de que nos demos cuenta tendremos en la boca esa deliciosa porción de la pizza familiar.


Os sugiero que estéis atentos a:

  1. La ACTITUD: es importantísima ante este reto ya que determinará cómo vamos a responder ente él. La actitud se refiere a la confianza y a nuestro diálogo interior. Si nuestra actitud es positiva buscaremos soluciones a las tentaciones del día a día. Si, por el contrario, es negativa, caeremos ante las tentaciones sin remedio.

Como dice Marian Rojas Estapé, ante un reto deberemos usar nuestras habilidades para tener éxito, pero teniendo en cuenta que éstas se enfrentan al multiplicador de LA ACTITUD. De nada servirá tener conocimientos y voluntad si no ponemos actitud ante el obstáculo. Cuando nos enfocamos en un objetivo necesitaremos tener conocimientos en el tema nutricional y deportivo para conseguir ese cuerpo que deseamos; deberemos tener orden, planificación y constancia, pero sin ACTITUD dejaremos de aplicarnos y no conseguiremos arrancar para ser la mejor versión de uno mismo. Seremos un motor potente y bien diseñado sin bujía que ponga a funcionar todo el proceso.

  1. El ENFOQUE es el segundo punto más importante. Este punto está muy ligado con el primero en cuanto a la actitud hacia una situación. Normalmente, cuando decidimos seguir una dieta, lo primero que uno piensa inconscientemente ante una dieta son adjetivos ligados al sacrificio. Menuda perspectiva, ¿no? ¿Y si decidimos ver la otra cara de la moneda utilizando la imaginación creativa? Recréate unos minutos visualizando haber obtenido el objetivo, ese cuerpo definido que siempre has querido y saborea esos sentimientos: siente esa confianza, ese orgullo y esa felicidad interior ¿Cómo se te pone el cuerpo ahora? Tendemos a enfocarnos en lo peor y tenemos que entrenar la otra perspectiva para ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo. Dedica unos minutos al día a visualizar cómo te sentirás al alcanzar tu meta.

 

  1. La VOZ COMENTARISTA: sí, vuelvo otra vez con el diálogo interior, pero con otra perspectiva y ejemplos. Todos tenemos esa vocecilla que comenta: “Hoy no estás mona, estás fea y gorda” o “Tu amiga está más guapa que tu”.

¡Esa voz es un peligro, nos anula y nos crea que nos auto-boicoteemos!

 

Sin embargo, hay otra vocecilla que también nos susurra y esa, en mi opinión, es más peligrosa todavía: “Por una cañita, no pasa nada”, “Solo hoy”, “Esto hay que celebrarlo”, etc. Esa vocecilla justifica y nos da permiso a caer en nuestras tentaciones.  Además, esa vocecilla distorsiona la realidad: utiliza el diminutivo en “cañita”, pero lo que bebemos es una cerveza normal. Luego abre la puerta a una segunda y, una vez con la guardia baja, a tomarnos las tapas que acompañan a la bebida.

¡Actitud y enfoque!


  1. Estamos rodeados de personas tóxicas, vampiros emocionales que nos enferman y nos desestabilizan en nuestro objetivo. Son esos individuos que, por envidia, por su actitud negativa o su mala energía, tienen esa capacidad de hacernos sentir menos, inseguros o incapaces de conseguir nuestro objetivo. ALÉJATE de ellos, no te suman. Ahora, ¿Qué pasa si es una persona cercana? En este caso, aprende a ser discreto con esas personas. No hace falta compartir todo con ellos. Puede dolerte esta idea, pero es así, no le des más vueltas.  Acércate a aquellas personas que te empujan a ser mejor y que te aumenten las hormonas del placer como la serotonina y la dopamina, menguando la hormona del estrés, el cortisol.

Energía positiva

  1. Respira, medita y haz una cosa detrás de otra. Tendemos a adelantarnos a los acontecimientos, a preocuparnos en exceso y a querer controlarlo todo, creándonos, con ello, expectativas poco realistas.


Para, respira y tómatelo con calma, disfrutando del proceso, con sus más y sus menos. Emprender un objetivo como el de la Operación Bikini es una gran oportunidad para aprendizaje de cómo funcionan tus estados emocionales, de tus fortalezas y debilidades y de tus límites.

Un día detrás de otro, con cabeza y corazón

martes, marzo 29

¿DE QUÉ BANDO ERES?

12:03 p. m. 0

 

Es común que una vez tenemos construida una creencia u opinión en nuestra mente, buscamos artículos, información, profesionales y amig@s que reafirmen este tipo de creencias. Dejando completamente de lado la otra "cara de la moneda". En la sociedad actual la población ha tomado una forma de actuar tanto en política, deportes, decisiones médicas, etc. completamente polarizada. O estoy en un bando o en otro. No hay punto medio, ni zona gris donde situarse. Un vez que me he establecido en un bando, busco toda la información que refrende y justifique mi posición y en ningún momento me voy a dejar influenciar por cosas que pueden ser interesantes del otro punto de vista o bando.
Me llama la atención que algunos amigos entran en el mundo del "ultra trail" y es lo único IMPORTANTE en la vida. Dejas de juntarte con tus amig@s de antes y solo busca un entorno favorable a tu nueva religión. Todo es "ultra" y no hay nada que te haga revisar tus creencias.
Quizás ha llegado la hora de alejarse de los extremos y empezar a situarnos en la zona media. Creo importante, aunque sin negar lo difícil de la situación, buscar información desde diferentes puntos de vistas, sacar pros y contras para  finalmente poder sacar tus propias conclusiones tras colocar en una balanza los beneficios y perjuicios, así tomar decisiones desde un punto lo más objetivo posible.
Le pedí a Marisa que tratara el tema de como filtramos la información que nos llega y la ubicamos en función de nuestros intereses y aquí tenemos este interesante artículo donde establece las bases de como gestionamos la información que nos llega del exterior y como la acomodamos en función de nuestras creencias. Seguro que después de leer el artículo podremos abrir la mente y entender que todo no es blanco o negro, sino que hay una enorme gama de grises. Espero que el artículo sea de mucha ayuda. Un saludo.


 

S.A.R.

Tranquilos. No, es ningún virus, ninguna enfermedad o nada parecido.
Las siglas de S.A.R. corresponden a lo que la neurociencia denomina al Sistema Activación Reticular. Es una zona del cerebro, muy primitiva e interesante a la vez, al que también se le conoce como el filtrador. Es como un rastreador y filtra, de entre toda la información que percibimos del exterior, aquello que más nos interesa.
Este sistema explica una experiencia que quizás a muchos de vosotros os ha pasado cuando queremos comprar, por ejemplo, unas zapatillas de correr. Nos hemos encaprichado por un modelo concreto y de repente, vemos que muchos de nuestros compañeros tienen las mismas zapatillas, también.
Antes no lo habíamos percibido y ahora que lo estamos buscando, lo vemos por todas partes. ¿Curioso, no?. Nuestro Sistema de Activación Reticular ha captado nuestro interés consciente e inconscientemente nos muestra lo que buscamos.


 El S.A.R trabaja conjuntamente con las emociones, específicamente con dos instintos básicos que todos tenemos para nuestra supervivencia.
  1. Acercarnos al placer a través de la comida, el amor, el sexo, etc.
  2. Alejarnos del dolor, temor, daño, etc.

Entonces, nuestro S.A.R, nos aleja del dolor, persiguiendo instintivamente el placer, con lo cual, muchas veces, ¨inconscientemente¨, justificamos ciertas conductas para nuestro placer inmediato. Por ejemplo: ¿Quién no ha leído algún artículo sobre los beneficios del alcohol?, más concretamente: "Que una copita de vino al día no hace mal, al contrario, ayuda al sistema circulatorio o al corazón". O "es bueno para no sé qué muy bien (perdón no estoy muy puesta en ese tema, mi S.A.R no ha filtrado esa información)", y por esa información, incorpora el alcohol en sus hábitos diarios.

Queremos creer que el alcohol es bueno para nuestro cuerpo  y por ello, nuestro S.A.R nos muestra todos esos artículos, documentales, amigos, etc., que corroboran nuestra idea, sin cuestionarlo  para así poder justificar y permitirnos esa copita de vino.


 

Hay un elemento principal en la activación del S.A.R, además de las emociones, que son nuestras CREENCIAS: aquellas ideas prefijadas de ¿Cómo debería de ser nuestra vida?, ¿Cómo me gustaría que me traten?, ¿Cómo veo el mundo a nivel político?, ético?, moral?, económico? y personal?.  ¿Cómo quiero que mis hijos sean?, ¿Cómo quiero que mi pareja me trate?, que mi jefe me valore.

Todos tenemos una serie de aspiraciones personales, profesionales tanto de nosotros como lo que ¨debería¨ de ser nuestro entorno. Son ideas prefijadas a través de nuestra educación, cultura, experiencias y determinan nuestro enfoque en la vida. El problema es que puede que algunas de esas creencias sean obsoletas pero nosotros no lo cuestionamos y a la larga nos puede perjudicar.
Nuestro diálogo interior nos dice: ¨una copita no hace daño, incluso dicen que es saludable¨ y al cabo de los años, con ese tipo de pensamiento, no es una copita, son más copitas. Sin embargo, seguimos justificando porque creemos que es saludable.
Después de unos años, el hígado ya hablará:).

Resumiendo: atentos a lo que captamos en nuestras vidas, porque al fin y al cabo somos nosotros lo que de forma instintiva, a través de nuestras emociones y nuestras creencias,  atraemos junto a nuestro S.A.R, para bien o para mal, depende de tu forma de interpretarlo:). 


No dudéis en contactar con esta gran profesional y por supuesto estaremos muy atentos  esperando las siguientes propuestas de Marisa. Aquí os dejo sus datos de contacto para todos los que queráis poneros en contacto con ella. Un saludo.

Consulta Presencial y Online. Teléfono: 626461756; email:hola@marisarichelle.com    /marisa.richelle.psicologa@gmail.com; www.marisarichelle.com




martes, marzo 8

MINDFULNESS Y DEPORTE

10:01 a. m. 0


Desde hace relativamente poco tiempo, veo a amigos, familiares, alumnos que se levantan cada mañana muy temprano para meditar, tod@s los gurús de youtube hablan de esta herramienta como la "panacea" para afrontar los problemas de nuestros tiempos e incluso actividades como el yoga se han hecho "principales" en las ofertas de centro de finess y estudios de entrenamiento personal. 
Es irrefutable que nuestro estilo de vida ha cambiado, llevamos un ritmo de vida casi de vértigo, con la llegada del WhatsApp, los grupos de trabajo, colegio y los smartphones, parece que trabajamos 24 horas, nuestra jornada no termina nunca. A cualquier hora tenemos consultas laborales, técnicas, etc. Sin olvidar cumplir con los horarios familiares, colegios, extra escolares, etc. Y no dejes los entrenamientos: fuerza, carrera, series, salir a la montaña, etc. 
Al final, llega un momento que es necesario parar y aprender a gestionar todas estas emociones y lo que conlleva el ritmo de vida vertiginoso. Por este motivo le pedí a Marisa que nos diera un punto de vista profesional de la herramienta de la Meditación y el Mindfulness. ¿Qué es? y sobre todo, ¿Cómo  nos puede ayudar?, tanto en el deporte como en nuestro día a día. 
Como siempre Marisa nos aporta un visión muy profesional, con ejemplos prácticos que nos ayuda a tener un punto de vista realista y poco sesgado. 
Y para colmo le pedí, grabar un ejercicio de iniciación guiada al mindfulness que hemos compartido en el final del artículo.  ¿Qué más podemos pedir?, pues nada, disfrutar y aprender de toda su sabiduría. Y espero que después de este artículo queda mucho más claro los beneficios de la meditación y como aplicarlo desde el punto de vista del deporte. 
Por último dar las gracias a Marisa, por su sabiduría y a los alumn@s de mi clase de "Stretching" por su colaboración en la grabación de este ejercicio. 


 

Manual del Mindfulness


El Mindfulness está de moda.

Esta ¨filosofía de vida¨ arraigada en la tradición budista hace unos 2.500 años, ha llegado a nuestros días a través de miles de ofertas en las redes sociales que nos incitan a estudiar cursos de Mindfulness, así como asistir a retiros espirituales donde se promueve el ¨Movimiento Slow¨, el silencio y la meditación.

¿Qué está pasando para que esta filosofía interese a tantas personas? ¿Puede esta técnica mejorar nuestra salud mental?

La respuesta es sencilla pero a la vez compleja.

Sencilla porque lo podría explicar en un párrafo: nadie nos ha enseñado a gestionar nuestras emociones, nuestros pensamientos. Nadie nos ha enseñado a convivir con el estrés, el aburrimiento, la incertidumbre. Vivimos una época de vacío existencial, la cual intentamos cubrir con estímulos externos: adicciones, REDES SOCIALES, Tinder/ Badoo, comida, deporte, compra compulsiva, una agenda llena de compromisos sociales, etc. El objetivo de todas estas conductas es la GRATIFICACIÓN INSTANTÁNEA para así evitar sentir, pensar, mirar hacia nuestros problemas, nuestro interior.

Compleja porque realmente vivimos inmersos en una realidad que nos hace ciegos de autoconocimiento. Adentrarse en nuestras sombras nos aterra. Vamos por la vida en piloto automático hasta que llega un momento, un punto de inflexión en el cual todo se desmorona y no sabemos parar la mente, y de aquí parte nuestro sufrimiento.

Por ello el Mindfulness.

martes, febrero 15

EL ANCLAJE: EL JUEGO INTERIOR

9:30 a. m. 0

 

En el último artículo Marisa, nuestra psicóloga deportiva, nos hablaba de como empezábamos el año con cientos de propuestas y objetivos, y como estos se diluían en pocas semanas, quedando en el olvido hasta la próxima subida de la "ola". 
Pues bien, toca usar una interesante técnica para conseguir "anclar" esas propuestas, objetivos o metas que se cruzan por nuestra "cabecita" y no dejarlas marchar a las pocas semanas. 
Tan solo necesitamos cinco sencillos pasos y un poco de tiempo para detenernos a pensar sobre nuestras sensaciones, emociones y vivencias que hemos experimentado. 
¿Merece la pena, verdad?. Parar unos minutos y descubrir que cosas nos han hecho sentirnos bien y dejarlas presente en nuestro día a día. 
Leyendo el artículo me venía a la cabeza, la cantidad de personas que después de un arduo esfuerzo, han perdido peso, se encuentran sanas, ágiles y sobre todo fuertes. Y a causa de la vorágine laboral, familiar o simplemente no fijar esos hábitos saludables han vuelto a ese estado de sobrepeso, con la consiguiente frustración.  
Quizás esta técnica de programación neurolingüística pueda ser de mucha ayuda y poder tomar las riendas de nuestra situación. Como siempre Marisa mil gracias por tu sabiduría y por ayudarnos a tener una vida más consiente y plena.  Ahora a disfrutar del artículo. 


El anclaje: el juego interior

 

Para entender este artículo es necesario que os hayáis leído el artículo anterior: “A palabras necias, oídos sordos”.

En este artículo quiero darle protagonismo a nuestras EMOCIONES con una técnica de programación neurolingüística que nos permite conectar con el estado emocional deseado para afrontar una situación. 

Generalmente, todas nosotros estamos expuestos a anclajes emocionales: el aroma del perfume de tu primer novio, una canción que te recuerda tu adolescencia, un plato que hacía la abuela...  También hay anclajes negativos: la primera borrachera con tequila: el simple hecho de olerlo te da náuseas. Soy consciente que tratamos de deporte, pero quiero transmitir lo potentes que pueden ser ciertos anclajes.

El origen de los estudios y de la importancia de los anclajes se remonta a Ivan P. Pavlov, psicólogo y fisiólogo ruso ganador del Novel de medicina en 1904. Los anclajes para Pavlov eran la asociación de un estímulo (una campanilla) a una respuesta fisiológica (salivación). Esto se producía por la asociación conductual llamado reflejo condicionado.

martes, febrero 1

¿CÓMO SER CONSTANTES CON LAS PROPUESTAS DE PRINCIPIO DE AÑO?

10:12 a. m. 0

 


Todos los años igual, llega el mes de enero, nos apuntamos al gimnasio para hacer entrenamiento de fuerza, buscamos las pruebas de "trail o asfalto" más emblemáticas, duras y exigentes del territorio nacional e incluso internacional, sacamos la lista de metas, y objetivos y con gran ímpetu nos ponemos a ello. Pero claro cuando llega el mes de febrero, parece que nos cae un "cubo de agua fría" sobre nuestra espalda y como un choque directo con la realidad nos damos cuenta que tenemos que llevar y recoger a nuestros hijos de cientos de actividades extra escolares y casi no me queda tiempo para mi, nuestro jefe nos pide llevar un proyecto nuevo que nos requiere más horas de trabajo al día o simplemente que esa fuerza casi milagrosa que invadía mi cuerpo ha desaparecido y no tengo ningunas ganas de ponerme las zapatillas a las 8 de la mañana para salir a correr.

¿Te suena?, esto es algo que nos ocurre a todos en mayor o menor medida, la clave está en saber gestionar estas situaciones y poder organizar nuestro día de una forma lógica y realista, adaptada a nuestras necesidades del momento. Y quién mejor que Marisa, nuestra psicóloga, para ayudarnos a ser fieles con nuestros propósitos y poder cumplir en gran medida, no digo con todos nuestro listado de metas y objetivos, ya que eso es imposible, pero si con aquellas cosas que nos van a aportar salud, felicidad y desarrollo personal. Lo dicho, vamos a leer el artículo de hoy que seguro será de gran ayuda para muchos de nosotros. Un saludo.




”A palabras necias, oídos sordos”

Ya llevamos un mes del año y… ¿Qué tal van esos propósitos?  Lo normal después de unas semanas es que esa motivación inicial haya disminuido. En este artículo os quiero exponer una de las razones por la que solemos volver a nuestros antiguos vicios y así empezar a tomar conciencia y mejorar.

Este esquema describe visualmente nuestros procesos de hacer y sentir:     

 

Tomemos este esquema en nuestro día a día.

Voy es escoger el propósito de principio de años de “QUIERO HACER DEPORTE TRES VECES A LA SEMANA”.  ¿Cómo se habla uno con esta meta?

Ejemplos:

  • “Uff, necesito quitarme unos kilos de encima, esta vez sí o sí, que foca me he puesto en Navidades, que manera de comer, madre mía”.
  • “Dicen que el deporte es sano. A ver si me muevo ya de una vez”.
  • “Me encantaría parecerme a esa instagramer que hace fitness”.

Estos comentarios son VERÍDICOS. En algún momento de nuestras vidas nos decimos esto, con todas las consecuencias conductuales y emocionales (positivas y negativas) que conlleva. Si seguís mis artículos ya conoceréis lo que pienso del diálogo interior: es necesario más crítica constructiva y compasión hacia nosotros. Esto potenciaría nuestros actos y sentimientos.


Después de unos días o semanas trabajando en el propósito del nuevo año, ¿Cómo se suele hablar uno?

Antes del entrenamiento:

  • “Estoy súper cansada, no sé si podré hacerlo al 100%”
  • “Otra vez más de lo mismo, que pocas ganas”
  • “Estoy súper estresada, tengo mil cosas en la cabeza, espero que pueda desconectar, pero no sé yo, ¿eh?”

Durante el entrenamiento:

  • “Hoy no, ¿eh? No puedo”
  • “Series! Odio las series, soy mala no, lo siguiente”
  • “Tengo que recoger a mi hijo, ir hacer la compra, ordenar la casa, hacer la cena...”

 

Puede que uno haya superado el entrenamiento, ¿Pero vosotros creéis que con esta actitud se está potenciando el rendimiento y el disfrute del deporte?


Puede que no seamos muy conscientes de nuestra negatividad interna, pero está ahí. Si no la acallamos al final conseguirá lo que quiere: que le demos la razón y dejemos de entrenar.


Es un círculo vicioso, pero hay una buena noticia.


De igual manera que nosotros hemos creado la voz, podemos destruirla. Un primer paso sería tener muy claro que sentimos (“Me duele la pierna izquierda”). Lo segundo, que interpretación hacemos de lo que percibimos (“Eso es que me he lesionado otra vez, que inútil soy”).

Todo esto parece muy fácil al leerlo. A la hora de la verdad este proceso se realiza en milésimas de segundo, durante todos los días, de forma muy repetitiva y con alta carga emocional.


Dicho esto, intuiréis cómo podríamos empezar a desaprender y aprender nuevas maneras: repetición, repetición, repetición…


Pero claro, cambiar cómo verbalizamos lo que sentimos haciendo deporte es una cosa, pero no servirá para nada si no logra que nuestras emociones cambien a mejor. Cambiar nuestros mantras negativos es sólo el primer paso.


En el siguiente artículo describiré una manera sencilla de canalizar emociones deseadas a través del diálogo interior y la visualización, que es una técnica muy potente de la programación neurolingüística. Pero antes de llegar a ello, os reto a escucharos, a tomar conciencia de vuestras palabras y pensamientos y observad cómo os sentís.

Os espero en el siguiente artículo...



No dudéis en contactar con esta gran profesional y por supuesto estaremos muy atentos  esperando las siguientes propuestas de Marisa. Aquí os dejo sus datos de contacto para todos los que queráis poneros en contacto con ella. Un saludo.

Consulta Presencial y Online. Teléfono: 626461756; email:hola@marisarichelle.com    /marisa.richelle.psicologa@gmail.com; www.marisarichelle.com





martes, enero 18

¿INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAS DECISIONES DEPORTIVAS?

1:11 p. m. 0

 


Las redes sociales se han convertido en el faro que guían nuestros quehaceres diarios, los viajes, la forma de vestir, de comportarnos e incluso que opinión debemos tener de política, religión o filosofía. Condicionan casi todos los aspectos de nuestra vida y el deporte no iba a ser menos. Que tendencia en ropa, colores, materiales, tipos de zapatillas tenemos que llevar este año. Nos dejan píldoras informativas de como tenemos que entrenar, porque las cuestas son buenas, el batido de acay y cáñamo después de entrenar, qué suplementos son los mejores y a que hora tenemos que tomarlos. 
Mucha gente y sobre todo los más jóvenes basan su "life style"  en lo que dictan los "influencers" y multinacionales de moda. No quiere ser el "ogro" anti redes sociales, es cierto que estas nos ponen a nuestro servicio una cantidad de información nunca antes disponible. Pero el precio a pasar quizás es muy alto. 
Si nos centramos en el deporte o más concretamente en el trail o el running, nos dejamos arrastrar por lo que hace nuestro entorno o simplemente está de moda. Cuanta gente que no ha corrido nunca, ahora tiene que correr la san Silvestre por que es lo que toca ese día. O tengo que prepararme una media maratón porque se lleva el "running" y de igual forma, ahora toca pasarse a la montaña, porque los influencers dicen es tendencia o lo más "cool". 
Tengo la sensación que vivimos en una vorágine que nos arrastra a tener que competir, hacer la mejor marca en el "strava" o tratar de hacer el mejor tiempo de la pandilla de amig@s para compartirlo en las redes. 
Le pedí consejo a Marisa, ya que con la pandemia nos hemos volcado cada vez más en las redes y parece que estamos "fuera de la sociedad" si no hemos subido la foto corriendo el domingo o en una cima de la montaña. 
Creo que uno tiene que hacer las cosas porque le gusta y le genera una sensación de plenitud. Si estás más preocupado por lo  que hacen los demás, creo que este es tu artículo. Seguro que será de mucha ayuda. 

Las comparaciones son odiosas

Cada vez es más común ver en las redes sociales como la gente hace alguna carrera de montaña, alguna ruta senderista por algún sitio recóndito o una marcha cicloturista de un desnivel considerable.

Y todos con una sonrisa profident.

En este artículo voy a exponer las dos caras de la moneda sobre la costumbre innata que tenemos de establecer comparaciones y la influencia que las redes sociales tienen en nuestras decisiones deportivas.

Por un lado debemos ser críticos y saber que no todo es oro  lo que reluce en las redes.  Hay que ser cautos a la hora de interpretar la información y las imágenes que vemos, ya que cada uno compite según sus intereses, su nivel físico y, quizás incluso, su nivel de valentía.

Las redes sociales son una plataforma donde se expone, en su mayor parte, una máscara.

La influencia de las redes en los deportistas puede ser positiva para aquellas personas a las que les cueste arrancar en este mundillo. Ver a amigos y compañeros compitiendo, divirtiéndose y socializando puede dar un buen empujón y motivarnos de forma positiva.

Sin embargo, para aquellas personas que llevan ya unos años machacándose y sean impulsivos, perfeccionistas y obsesivos con las marcas y resultados, Instagram y Strava pueden ser perjudiciales.

Aquí aparecen las frases típicas como por ejemplo:

-          “Como Fulanito ha corrido la Almedia Trail, yo también puedo prepararme y correrla”.

Y para continuar con este pensamiento damos un salto argumental hacia delante:

-          “Total, tengo tiempo, no tengo hijos, podré hacerla incluso mejor”.

Doble comparación: primero de igualdad y después de superioridad.

¡Ancha es Castilla!

Otra comparación, ésta si cabe más grave...

-          “Tal como hizo mi compañera el año pasado, yo voy a hacer el Iron Man de Lanzarote. Si ella pudo hacerlo, yo también”.

Cuidado con las comparaciones.


¿Por qué?

Cada uno somos diferentes: vida personal, laboral, familiar, nivel físico, experiencia en competiciones y un largo etcétera de circunstancias personales varían: no deberíamos tener los mismos objetivos.

NO porque la compañera/o lo haya realizado quiera decir que tú también puedas. Hay que hacer una valoración muy crítica de cada situación personal para comprometerse con un reto que puede que no sea de tu nivel, o que para conlleve enormes sacrificios laborales y personales para llevarlo a cabo.

En resumen: usa las redes para motivarte. Si dañan tu autoestima, aléjate de ellas.

Sí, tenemos esa necesidad de valoración social y pertenencia. Establecer comparaciones es algo propio de nuestra naturaleza comunitaria, no es bueno, ni malo.

Sólo digo: con cabeza, pensado en nuestras capacidades en el momento presente.


En conclusión, para ayudarte a gestionar mejor las comparaciones:

  1. Reconoce que te comparas con los demás cuando lo haces. Escucha tu diálogo interior: ¿Cómo te hablas al compararte? ¿Te criticas o te sientes inferior? ¿Superior? ¿Te ayuda o te estresa? Las emociones son un buen punto de partida para aprender de tus pensamientos.
  2. Focalízate en lo que eres y en lo que tienes y NO en lo que piensas que te falta.
  3. Sé más auto-consciente del daño que en ocasiones te infligen las comparaciones. Cuestiona tus pensamientos.
  4. Enfócate en aprender y no en competir
  5. LIMITA TU TIEMPO EN LAS REDES SOCIALES.


No dudéis en contactar con esta gran profesional y por supuesto estaremos muy atentos  esperando las siguientes propuestas de Marisa. Aquí os dejo sus datos de contacto para todos los que queráis poneros en contacto con ella. Un saludo.

Consulta Presencial y Online. Teléfono: 626461756; email:hola@marisarichelle.com    /marisa.richelle.psicologa@gmail.com; www.marisarichelle.com