jueves, enero 23

SIERRA ALMEDIA, MORRO BLAU, BLANC Y REGRESO POR BARRANCO DEL NEGRE, CALLOSA DE ENSARRIÁ

7:33 a. m. 0

 


Ubicada en la Marina Baixa, Callosa d'en Sarrià es conocida por su riqueza natural y su tradición agrícola, uno de esos pueblos ideales como punto de partida para realizar nuestras rutas de senderismo. Situada entre barrancos y rodeada de un paisaje abrupto, esta localidad ofrece impresionantes vistas de la comarca y su entorno. Nuestra ruta transcurre en primera instancia por la Sierra Almedia, uno de los mejores miradores de la propuesta de hoy.

El nombre de la Sierra Almedia tiene posibles raíces árabes, y sugiere "la mesa", en alusión a las formas planas de algunas áreas altas. El recorrido continua hacia las  cimas del Morro Blau, que se eleva a 1.125 metros y cuenta con una caseta de vigilancia forestal desde la que se domina toda la Marina Baixa. A su lado, el Morro Blanc sorprende con un entorno más aislado y agreste, siendo perfecto para quienes buscan tranquilidad en plena naturaleza.

Para el regreso hemos exploramos el Barranc Negre, un estrecho desfiladero con paredes rocosas que pone a prueba nuestras habilidades en descenso. Una parte de descenso vertiginoso con tramos donde podemos aprovechar para soltar las piernas y correr un poco. 

Callosa d'en Sarrià, con su agricultura basada en los nísperos y los aguacates, es un ejemplo de la cultura y tradición de la zona. Además de su impresionante entorno natural, la localidad alberga una iglesia barroca y restos de fortificaciones que evocan su pasado histórico.

Sobre la ruta: es un ruta que combina varios elementos, subida exigente con novecientos metros positivos con pocos descansos. Terreno técnico de lapiaz que discurre por la sierra Almedia. Una preciosa bajada por el barranco negro y terminamos con algo más de dos kilómetros por asfalto entre huertas de regreso al pueblo. 

jueves, enero 9

PEDRAFORCA POR EL COLLADO VERDET, REGRESO POR LA TARTERA DE , DESDE MIRADOR DE GRESOLET

7:40 a. m. 1

 

El Pedraforca es una de las montañas más icónicas de Cataluña, situada en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, entre las comarcas del Berguedà y la Cerdanya. Su perfil inconfundible, formado por dos picos principales separados por el profundo collado del Enforcadura, recuerda a una horca invertida, lo que da origen a su nombre: "Pedraforca", una combinación de las palabras catalanas pedra (piedra) y forca (horca). Con una altitud de 2.506 metros en su punto más alto, el Pollegó Superior, es un símbolo de la región y un destino obligatorio para todos los montañeros de la zona. 

El recorrido comienza en el mirador de Gresolet, desde donde se aprecian vistas espectaculares al bosque que lleva el mismo nombre y al macizo del Pedraforca. La ruta asciende por la canal del Verdet, un trazado técnico que combina senderos escarpados y trepadas sobre roca. La subida por la canal, nos lleva a afrontar dos pasos con trepadas sencillas pero que requiere destreza en estos terrenos. Y luego debemos destrepar en dos ocasiones para superar tres pequeñas cimas antes de la cima. El descenso se realiza por la tartera, un empinado canchal que requiere concentración y técnica, añadiendo un último toque de emoción a la jornada.

Culturalmente, el Pedraforca ha sido durante siglos fuente de leyendas y tradiciones, convirtiéndose en un emblema tanto para los locales como para los visitantes. Su entorno natural alberga una rica biodiversidad, con bosques de pino negro, abedules y prados alpinos que dan vida a numerosas especies de flora y fauna. En esta ocasión, realizamos la ascensión en condiciones semi-invernales, encontrando tramos con nieve que aumentaron la dificultad. Esto hizo imprescindible el uso de equipo técnico adecuado, como crampones, piolet y casco, especialmente en las trepadas y el descenso por la tartera.

Esta ruta es una experiencia exigente, reservada para montañeros con experiencia y buena forma física. A lo largo de sus aproximadamente seis horas de recorrido, combina tramos de alta montaña con panoramas espectaculares, haciendo del Pedraforca un desafío inolvidable.


Recuerda: Mira las predicciones meteorológicas, puede cambiar considerablemente la dificultad de la ruta. 


jueves, enero 2

SELLA, PR CV 198 LA PENYA ALTA

7:30 a. m. 0

 

La PR-CV 198 nos adentra en los paisajes montañosos que rodean el encantador pueblo de Sella, una población agrícola de la comarca de la Marina Baja, alicantina. Situada entre los barrancos de Tagarina y l'Arc, que dan origen al río Sella, este pueblo ha desarrollado a lo largo de su historia una cultura profundamente ligada al agua, con acequias, fuentes y molinos que dan forma a su conocida "Ruta del Agua."

El nombre de Sella tiene raíces inciertas, aunque algunos estudiosos lo relacionan con el término latino sella, que significa "asiento" o "silla," posiblemente en referencia al montículo sobre el que se asienta el pueblo, rodeado de barrancos y montañas que le confieren un carácter protegido y estratégico. Otros apuntan a un posible origen árabe, vinculado a su historia durante el periodo de Al-Ándalus.

Rodeada de imponentes montañas como la Peña de Sella, el Tafarmaig, el Divino y la majestuosa Aitana, Sella se presenta como un enclave privilegiado para los amantes de la naturaleza. Estas cumbres han moldeado no solo el paisaje, sino también la vida de sus habitantes, con prácticas agrícolas basadas en un aprovechamiento eficiente del agua y las laderas de las escarpadas montañas.

El PR-CV 198 tiene como protagonista el Alto de la Penya, un mirador natural a todo el valle con unas vistas espectaculares de los cultivos de la zona. Sin embargo, me gustaría dejar claro que esta ruta, no es una pr al uso, su recorrido técnico y exigente incluye pasos resbaladizos en la zona del runar de la mona y algunos tramos de subida donde es necesario tener experiencia y conocimientos de gps. Es un itinerario para senderistas experimentados, que exige buena condición física y calzado adecuado para el terreno. Que sea un pr no significa que sea apto para todos los públicos. 

A lo largo del camino pasaremos por miradores espectaculares como la casa de D'Alt, tres cimas de la peña y rincones como la cueva de la Mona. 

Es importante destacar que esta travesía no es apta para todos los públicos, pero quienes se atrevan a recorrerla serán recompensados con un contacto único con la esencia de la montaña alicantina y con la autenticidad de un entorno profundamente arraigado a sus tradiciones.

Recuerda: Importante llevar calzado técnico y gps. Imprescindibles. 




jueves, diciembre 19

RUTA DELS PENYASEGATS, MORRO FALQUI, ROABIT, ALTO DE LA LLORENÇA Y CALA LLEBEIG, MORAIG Y TESTOS

7:28 a. m. 0

 

Poble Nou de Benitatxell, situado en el corazón de la comarca de la Marina Alta, es conocido por su impresionante costa de acantilados, calas escondidas y miradores con vistas al Mediterráneo. El núcleo urbano se encuentra situado en el interior, pero el término municipal cuenta con 2 km de costa sobre el mar Mediterráneo. Una costa brava y quebrada con acantilados que alcanzan en algunos puntos los 100 metros sobre el nivel del mar es la primera imagen que descubre quien navega por este tramo del litoral. Este pintoresco municipio alicantino, con raíces profundamente agrícolas y tradiciones pesqueras, ha sabido conservar su autenticidad. Los cultivos de vid y almendros dominan el paisaje interior, mientras que la costa despliega una belleza salvaje y abrupta que cautiva a locales y visitantes.

La ruta de los acantilados (penyasegats en valenciano) es un recorrido que nos lleva a explorar algunos de los puntos más destacados de la zona. Comenzamos en el Morro Falquí, un imponente promontorio que ofrece vistas espectaculares de los acantilados y del mar, seguido por el mirador de Roabit, donde las vistas panorámicas se extienden hasta el cabo de San Antonio y la impresionante cala de la Branca. Desde aquí, ascendemos hasta la cima de la Llorença, el punto más alto de la ruta. El alto de la Llorença, con una altitud de 445 metros, es uno de los puntos más destacados de la Marina Alta, ofreciendo unas vistas espectaculares del litoral mediterráneo, desde el cabo de San Antoni hasta el Peñón de Ifach. Su nombre podría estar vinculado al valenciano “Llorenç,” aunque su origen exacto es incierto. Si cuenta con una de las mejores perspectivas de toda la Marina y del recorrido que proponemos. 

La ruta nos lleva a descubrir tres de las calas más emblemáticas de Benitatxell:

  • Cala Llebeig, accesible solo a pie o por mar, destaca por su tranquilidad y aguas cristalinas.
  • Cala Moraig, famosa por la Cueva de los Arcos, un espectacular enclave geológico.
  • Cala de los Testos, la más desafiante de las tres, se encuentra encajada entre altos acantilados, ofreciendo una sensación de aislamiento única.

La ruta, aunque en su mayoría sencilla, exige precaución en el tramo final hacia la cala de los Testos. Esta es una de las razones por la que hemos dejado esta opción al final. Así, cualquier senderista que guste puede hacer toda la ruta, con una dificultad moderada y al final los más atrevidos y con experiencia podrán bajar hasta la cala.  Este descenso incluye tres puntos de "destrepe" con ayuda de cuerdas y con una altura de unos 8 metros donde es necesario trepar, lo que añade un toque de emoción a la experiencia.

La costa de Benitatxell, con sus acantilados abruptos, calas escondidas y miradores espectaculares, es un ejemplo perfecto de la singularidad paisajística de la Marina Alta. Esta ruta combina belleza natural, esfuerzo moderado y un toque de aventura en un entorno privilegiado del Mediterráneo. Creo que ya la he clasificado con una de mis rutas favoritas del litoral Alicantino. 

jueves, diciembre 12

CIMA DEL BALAITUS POR LA BRECHA DE LETUR DESDE EL REFUGIO DE RESPOMUSO

7:38 a. m. 1

 

Hoy viajamos a Sallent de Gállego está situado en la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca. Se encuentra a orillas del Embalse de Lanuza y al pie de las más altas cumbres de la cordillera, muy cerca ya de la frontera con Francia. Su término constituye la capital del Valle de Tena. Típico pueblo del Pirineo aragonés desde donde accedemos al embalse de la Sarra para realizar la ascensión al refugio de Respomuso, punto de inicio para alcanzar la cima del Balaitus. 

La ascensión al Balaitús (3.144 metros) por la Brecha de Latour es una de esas rutas clásicas del Pirineo aragonés. Este pico, el primero en superar los 3.000 metros desde el Atlántico, se encuentra en la frontera entre España y Francia, en el macizo de los Infiernos, enclavado en la cabecera del Valle de Tena.  El nombre "Balaitús" proviene de la palabra occitana balaitús, que algunos interpretan como "cima escondida" o "cima elevada", lo cual resalta su carácter imponente y misterioso. La montaña fue conquistada por primera vez en 1825, en una ascensión liderada por el geodesta Henry Russell y el guía francés Hippolyte Passet. Esta cima se destaca no solo por sus vistas, sino por su exigente ascenso, especialmente al atravesar la Brecha de Latour, un paso técnico que pone a prueba al montañero que tiene que superar una canal de nieve, un tramo de clavijas y varios tramos de escalada en roca de segundo y tercer grado. 

La Brecha de Latour, una hendidura profunda y angosta en la roca, constituye uno de los pasos más característicos del Pirineo y añade un toque de aventura a esta ruta. A medida que se avanza hacia la cima, las vistas se amplían hasta abarcar el Aneto, el Monte Perdido y, en días despejados, el vasto macizo central de los Pirineos. 

Generalmente esta ascensión se hace en dos fases, la primera subir del embalse de la Sarra hasta el refugio de Respomuso (Ver ruta) y el segundo lugar ascensión a la cima. 
Recuerda: Recuerda que los tracks usados en invierno no se pueden usar en período estival. 

jueves, diciembre 5

EMBALSE DE LA SARRA A REFUGIO DE RESPOMUSO Y CIRCULAR AL EMBALSE DE RESPOMUS

7:44 a. m. 1

 

Sallent de Gállego está situado en la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca. Se encuentra a orillas del Embalse de Lanuza y al pie de las más altas cumbres de la cordillera, muy cerca ya de la frontera con Francia. Su término constituye la capital del Valle de Tena.

Típico pueblo del Pirineo aragonés desde donde accedemos al embalse de la Sarra para realizar esta preciosa ascensión al refugio de Respomuso. Ubicado en el circo de Piedrafita a 2220 m., es uno de los rincones mas alpinos y agrestes del Valle de Tena y del Pirineo aragonés. Y por supuesto da acceso a algunos de los tres miles clásicos del Pirineo como la Gran Facha, El Balaitus, Los infiernos, etc.
Proponemos una agradable subida siguiendo el gr 11, donde podremos disfrutar de un precioso inicio siguiendo el cauce del río Aguas Limpias y por supuesto un entorno otoñal impresionante. 
El embalse de La Sarra, situado cerca de Sallent de Gállego, se construyó en 1956 con fines hidroeléctricos, y sus aguas reflejan la belleza de los bosques y montañas del entorno. Desde este punto de partida, nos adentramos en un sendero de alta montaña que asciende hacia el embalse de Respomuso, construido más tarde, en la década de 1960, con el mismo propósito de producción de energía, y que se ubica a mayor altitud, cerca de los 2.200 metros. A medida que avanzamos, podemos apreciar cómo el paisaje se vuelve cada vez más agreste y espectacular, con vistas a los picos de más de 3.000 metros que rodean la zona.

Para complementar la ruta hemos realizado la ruta circular que rodea el embalse de respomuso, llegando hasta el embalse de campo Plano. Un estupendo recorrido semi-circular que cuenta con rincones y fotografías únicas. 

Recuerda: Durante el invierno esta ruta puede estar nevada y el track no se podrá utilizar. Para cruzar el puente que hay bajo el embalse de campo está destruído, nosotros cruzamos el río por el mejor paso que pudimos. 


jueves, noviembre 28

CIMA DE REVOLCADOR Y MAIGMO DESDE VÍA VERDE DE AGOST

7:38 a. m. 0

 

Hoy visitamos la población de Agost, esta es una de las puertas de entradas a la impresionante cima del Maigmó. Uno de los colosos de nuestra provincia de Alicante. 
Nos adentramos en la comarca del Alacantí para ascender a una de las cumbres más emblemáticas de la zona: el Maigmó. Este macizo, situado entre los municipios de Tibi y Agost, ofrece una de las panorámicas más impresionantes de la provincia de Alicante. El nombre de Maigmó proviene del árabe "Magmoûd", que significa "bendecido" o "afortunado", en referencia a la riqueza paisajística y natural de la zona, caracterizada por frondosos pinares y formaciones rocosas.
A la espalda de esta espectacular montaña, encontramos infinidad de senderos, pistas, rutas e incluso una popular vía verde (antigua vía del tren que unía Alicante con Alcoy) muy frecuentada por ciclistas. 
Agost se ubica en la provincia de Alicante, en la comarca del Alacantí y es una zona muy conocida por producción de cerámica y ladrillo. Sin olvidar la agricultura de secano y en los últimos años el turismo rural. Como atractivos tenemos: El Maigmo, Chorret de Catí y el Palomaret, donde podemos realizar alguna de las más típicas rutas de la zona. 
Si nos centramos en la propuesta de hoy, el trayecto cuenta con tramos exigentes como la subida al Revolcador, donde tenemos una inclinación importante. Sin olvidar, el sumatorio total del desnivel que llega a los mil positivos. A cambio, tendremos unas preciosas vistas a toda la comarca del Campo de Alicante. Esta es una de esas rutas indispensables para los senderistas de la zona. Seguro que la disfrutáis tanto como nosotros. 

ATENCIÓN: Recuerda que es una ruta exigente físicamente sobre todo la subida a la Cruz de Revolcador. El resto es mucho más llevadero.  

domingo, noviembre 24

SENDERO BARRANCO DEL INFIERNO, ADEJE PUEBLO (TENERIFE)

9:40 p. m. 0

 

Hemos aprovechado un viaje a la isla de Tenerife para disfrutar de su cultura, gastronomía y por supuesto de alguna de sus rutas más populares. Nuestra propuesta se conoce como: La ruta del Barranco del Infierno, situada en el municipio de Adeje, en el suroeste de Tenerife, ofrece un recorrido muy curioso donde pasamos de un entorno semi-desértico a encontrar un reducto de bosque y naturaleza. Siendo uno de los entornos naturales más curiosos en el sur de la isla. Adeje, conocido por su riqueza cultural y su historia que data de la época guanche, destaca también por su arquitectura tradicional canaria, como la iglesia de Santa Úrsula y la Casa Fuerte, una fortificación construida en el siglo XVI para defender la zona de ataques piratas. Esta zona, y desafortunadamente desde mi punto de vista, también es conocido por el turismo de masas que se aglutina en la costa. Cientos de mega-resorts, bares, restaurantes y apartamentos turísticos se han apropiado de la costa. Afortunadamente el pueblo de Adeje guarda su encanto alejado de esta marabunta. 

Si nos centramos en el recorrido consta de 6,5 kilómetros (ida y vuelta), se adentra en el cañón hasta llegar a una cascada de aproximadamente 200 metros, en la que se puede sentir la esencia de un bosque ancestral. A lo largo de la ruta, nos acompañan paredes rocosas y la flora típica del barranco, además de aves como el cernícalo y la paloma rabiche, protegidas en esta Reserva Natural Especial. Es una ruta de pago y debido a estas altas paredes se obliga el recorrido a llevar casco (este lo facilita la empresa gestora).

Con una dificultad baja, esta ruta es apta para todos los públicos y permite disfrutar de la belleza del entorno sin grandes pendientes. Es importante tener en cuenta que el acceso está regulado para proteger este espacio natural y que el coste de entrada es de 13 euros, por lo que se recomienda reservar con antelación debido al aforo limitado.

Desde mi punto de vista, me parece un precio excesivo para este recorrido, el sitio tiene su encanto, pero creo que no merece la pena pagar tanto dinero. El sur de la isla, se ha convertido en un mercado de diferentes ofertas para todos los públicos. Pero hay cientos de rutas mejores y gratis. Yo  no volvería a pagar. 

Recuerda: Recorrido sencillo y controlado por la empresa gestora. No presenta mayor complicación. Reserva y pago por la app. Muy bien gestionado. 



jueves, noviembre 21

CIMA DEL TEIDE POR EL SENDERO DE MONTAÑA BLANCA-RAMBLETA TF 7

7:36 a. m. 0

 

En esta entrada, exploraremos una de las rutas de senderismo más icónicas de España: la subida al Teide, el punto más alto del país y el tercer volcán más grande del mundo desde su base en el lecho oceánico. Con 3.718 metros de altitud, el Teide se erige como un impresionante volcán en el corazón de la isla de Tenerife, dentro del Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ruta de ascenso comienza en Montaña Blanca, un sendero que nos lleva a través de terrenos volcánicos únicos y, a medida que ganamos altura, nos ofrece vistas panorámicas de las Cañadas y el Atlántico.

El nombre "Teide" proviene del término guanche "Echeyde", que significa "infierno" o "morada del demonio", pues, en la época prehispánica, se creía que el volcán era el lugar donde habitaban fuerzas sobrenaturales. La ascensión sigue el sendero de Montaña Blanca hasta alcanzar La Rambleta, a 3.555 metros, desde donde solo unos pocos metros separan a los senderistas de la cima. Sin embargo, esta última etapa requiere un permiso especial, que debe obtenerse con antelación y que puede solicitarse en la web oficial del Parque Nacional del Teide aquí.

La dificultad de esta ruta reside no solo en su pronunciado desnivel, sino también en la altitud. La aclimatación es fundamental para evitar el mal de altura y disfrutar plenamente del espectacular paisaje volcánico que rodea la cima. Es es una de esas rutas que nunca olvidas, una ascensión progresiva donde el desnivel se acumula en la rambleta, sobrepasando los 3400 metros de altura. Finalmente y tras pasar junto a la salida del teleférico nos queda el último empujón de subida. Paisaje lunares, con formaciones únicas que hacer sentirte en otro planeta. 

Recuerda: Recorrido sencillo técnicamente pero algunos meses de invierno puede tener nieve y no te olvides de pedir el permiso para poder subir. 

jueves, noviembre 14

EL BOSQUE DE LOS ENIGMAS Y SENDERO DE LOS SENTIDOS, LAS MERCEDES

10:51 a. m. 0

 

En esta entrada exploramos la mágica ruta del Bosque de los Enigmas y el Sendero de los Sentidos, situados en Las Mercedes, un pequeño núcleo urbano en el macizo de Anaga, en el noreste de Tenerife. Este recorrido nos adentra en uno de los bosques de laurisilva mejor conservados de la isla, una reliquia de la época terciaria que cubre las montañas de Anaga con sus árboles centenarios, helechos, musgos y lianas. La humedad de este bosque siempre verde y su particular vegetación crean un ambiente místico y evocador, propio de un lugar detenido en el tiempo.

Las Mercedes, una localidad de profunda tradición rural y puertas al Parque Rural de Anaga, conserva una atmósfera tranquila, desde donde parten numerosos senderos hacia el interior del macizo. Al inicio de la ruta, encontramos la Ermita de la Cruz, un pequeño lugar de devoción que marca la entrada al bosque y que ha sido punto de inicio de muchos de los visitantes de esta zona. 

El recorrido, accesible y diseñado para disfrutar con todos los sentidos, está jalonado de miradores y paradas interpretativas que invitan a percibir el bosque de una forma única: sentir su frescor, oler sus aromas y descubrir su historia natural y cultural. Con una dificultad baja y caminos acondicionados, esta ruta es ideal para quienes buscan una caminata tranquila que permita disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado de Tenerife. Esta zona es bastante popular, esta es la razón por la que hemos empezado en el aparcamiento de los Loros. Aunque tenemos diferentes opciones de inicio de ruta, todas son válidas para disfrutar del recorrido. 

Recuerda: Esta es una buena propuesta para conocer el bosque de Laurisilva y sin necesidad de pedir permiso. Recuerda que en esta zona la temperatura suele ser más baja que en el resto de la isla.