Mostrando entradas con la etiqueta GALICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GALICIA. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 21

CIMA DEL PILAR, TECHO DE A CORUÑA DESDE AS FIGUEIRAS

7:41 a. m. 0

 


Terminamos con las cimas de la comunidad autónoma de Galicia. Le toca el techo a la Coruña. El punto más elevado lo encontramos en el  Coto do Pilar o Coto da Andoriña, con 803 m de altura.
Esta cima está marcada por el parque eólico que recorre todo el cerro. Por tanto el acceso en vehículo es posible. Aunque en el recorrido que proponemos encontramos una preciosa zona de prados y algo de bosque. En la cima encontraremos una caseta de vigilancia para incendios y como comentamos un enorme molino de viento. 

Esta cima se encuentra en una pequeña pedanía conocida como Andoriña, en el concejo de Melide. Nosotros hemos realizado la ruta desde un pequeño barrio o cortijo llamado: As Figueiras, apenas unas granjas y una ermita, en la parte alta del pueblo junto a una gran finca de pasto, dejaremos el coche para comenzar nuestra corta pero agradable ruta. Esta población se sitúa a algo menos de 25 minutos de Melide, la población importante. 
Una opción interesante es la combinación de esta cima del Pilar con la de El Faro (techo de Pontevedra). En ambas se puede llegar a la cima en coche y en su defecto son recorridos cortos sin complicación. Así que, puede ser una buena idea combinar ambas, sobre todo para los montañeros que vivimos muy lejos de Galicia. En cuanto a la ruta no presenta mayor complicación, sencilla, en su totalidad por pista bien definida, donde algún tramo se puede hacer corriendo sin problemas y en una hora la tenemos hecha. 

Recuerda: En esta zona es frecuente la lluvia, será interesante llevar un chubasquero.

miércoles, agosto 23

PEÑA TREVINCA DESDE PUERTO FUENTE DA COVA (CANTERA), TECHO PROVINCIA DE ORENSE y

4:30 p. m. 0

 


Viajamos hasta la provincia de Orense, para conocer la sierra Trevinca. Esta cuenta con varios títulos, entre ellos, la cumbre más alta de la sierra Segundera. Es un conjunto montañoso perteneciente a los montes de León del macizo Galaico-Leonés, en la provincia de Zamora. El segundo título otorgado, es la cima más alta de la Provincia de Orense y finalmente ser la cima más alta de toda la comunidad autónoma de Galicia. Por tanto es una de esas cimas que todos los montañeros buscamos como referente en nuestro país. 

Es una zona muy curiosa, ya que la explotación que sufre esta sierra para extraer la preciada pizarra para decoración de casas, jardines, etc, lleva a este lugar a una presión medioambiental altísima. Al final, para tener casas forradas en piedra, hay que sacarla de algún lado y creo que de estas minas salen la de media España. 
La ruta recorre en un primer tramo zona de cantera, hasta adentrarnos en una interminable pista que discurre entre lomas con poco encanto y sin nada de vegetación. 
La sierra, está completamente deforestada y tan solo algo de sabinas y arbusto bajo, son la vegetación que domina todo el recorrido. No hay nada de sombra, lo que hace de esta ruta, casi imposible para los meses de calor. 
Nosotros seguimos a ratos la pista y en alguna tramo alguna loma hasta enlazar con las paredes de la peña Surbia. Los terrenos fuera de pista, son bastante incómodos y no hay casi sendas, así que descartamos cruzar la peña Surbia para llegar a la cuerda de la peña Negra hacia la cima. Esta opción es más corta, pero más exigente física y técnicamente. (No es muy difícil para montañeros con experiencia)
Nosotros rodeamos por el sendero la peña Surbia hasta enlazar con el circo del Tera (donde nace este río) y acceder a la cuerda con las cimas. 
Ruta exigente por la distancia, por el calor pero que merece la pena por las vistas. 
Me queda en el tintero conocer el "Teixedal" que queda en una de sus vertientes. Esto para otra ocasión.  
Recuerda: Esta ruta puede tener nieve en invierno. Encontrarás algún tramo sin senda. Requiere experiencia en la montaña. 

jueves, agosto 10

CIMA DEL FARO TECHO DE PONTEVEDRA, DESDE SANTIAGO DE REQUEIXO

12:03 p. m. 0

 

Seguimos ascendiendo las cimas provinciales y en esta ocasión le toca el turno a la provincia gallega de Pontevedra. Para ello tenemos que dirigirnos a la sierra do Faro, esta supone la frontera provincial entre las provincias de Pontevedra y Lugo, de igual forma separa la comarca del Deza de la comarca de Chantada.
Es un monte muy característico por la proliferación de molinos de Viento que se levantan a lo largo de todo su cordal. 
Su punto más alto es el monte Faro, con 1187 metros es la altura máxima de la provincia de Pontevedra y cuenta en su punto más alto con un observatorio de vigilancia forestal, un buen indicador de sus impresionantes vistas hacia el Mustallar, la peña Trevinca y las montañas que rodean la zona. 
Esta cima se puede realizar en vehículo, muy cerca de la cima encontramos dos edificios muy llamativos, en primer lugar y colindante a la caseta de vigilancia un edificio de cristal muy moderno que son las oficinas y punto de gestión del parque eólico y a un escaso kilómetro la ermita de nuestra señora do Faro. Una preciosa ermita, flaqueada por un cruceiro y un calvario. Esta ermita cuenta con origen pagano, por su pasado romano y punto estratégico de control y vigilancia.  El 8 de septiembre se celebra en honor a Virxe do Faro una espectacular romería en donde convergen devotos de las cuatro provincias gallegas. En ella se lleva en procesión a la Virgen, conocida como «A Filla», desde la iglesia de Santiago de Requeixo hasta el Santuario del Monte do Faro, en un recorrido que alcanza los cuatro kilómetros. Para llegar hasta la cima se recorre un Via Crucis y se pasa por varias fuentes de carácter «milagreiro» (Fuente extraída de la web Galicia Mágica).

Nuestra ruta de hoy ha sido bastante "accidentalizada", en principio y como hemos comentado antes, a esta cima se puede ascender en coche sin ninguna complicación, hay un gran aparcamiento junto al geodésico. La idea era hacer un recorrido más montañero y evitar subir en coche. Así que decidimos realizar una subida que vimos por internet desde la pequeña pedanía de Caíbe. El problema está que las pistas y caminos están abandonados y cubiertos de hierba, conforme vamos subiendo están en peor estado hasta llegar a la parte alta, a falta de un kilómetro que ya era imposible seguir. Así que tuvimos que, dar la vuelta y cambiar el plan. Regresamos a Requeixo para hacer la subida por la pista. 
Si hubiéramos tenido conocimiento de la romería, abríamos realizado la ruta desde la iglesia de Requeixo tan cual (por asfalto), pero para evitar tanto asfalto, subimos hasta una de las primeras fuentes milagreras y desde ahí dejamos el coche a unos tres kilómetros del monte do Faro e hicimos esta parte. 

Un recorrido sencillo, sin complicación, pasando por un par de fuentes y bajando por el sendero del calvario. Un sitio muy agradable pero hay que ir con cuidado ya que por esta carretera pasan vehículos. Por lo demás, un paseo apto para todo el mundo. 

Recuerda: En esta zona es frecuente la lluvia, será interesante llevar un chubasquero.

jueves, julio 27

EL PICO MUSTALLAR, TECHO PROVINCIAL DE LUGO DESDE BURBIA

8:55 a. m. 0

 


Seguimos disfrutando de techos provinciales y le toca al Pico Mustallar, cima de la provincia de Lugo. Creo que de Galicia, se ha convertido en nuestra cima favorita. Un recorrido precioso, donde buena parte, discurre por dentro de un bosque. Sin olvidar, unas preciosas atalayas que forman parten de la sierra de Ancares. Con sus 1935 m.sn.m. comparte territorio con la provincia de León. Esta impresionante sierra fue declarada reserva de la biosfera en 2006 y constituye el límite entre las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León y Asturias. Sus cimas más destacadas son el Mustallar, Cuiña y Miravalles. Todas rozando los dos mil metros. 

Nuestro recorrido sigue el cauce en la subida del Arroyo "Vilouso" hasta adentrarnos en la parte alta de la sierra, un buen recorrido por la cuerda de la sierra, pasando por los picos de la Laguna, el Castillín y por supuesto la cima del Mustallar. Para la opción de vuelta, lo hemos realizado siguiendo el inicio del cauce del río Burbia. 

Un recorrido lleno de rincones interesantes, unos bosques mágico y unas vistas únicas. Encontramos tres opciones populares de ascenso a esta cima, desde el puerto de Ancares, desde la aldea de Piornedo y la opción elegida desde la aldea de Burbia. Un recorrido, largo, con un buen desnivel y con alguna "trepadilla" fácil y algún tramo sin senda muy evidente. Un ruta solitaria, tranquila pero llena de encanto. Ideal para montañeros con algo de experiencia y buena forma física. 

Recuerda: Esta ruta puede tener nieve en invierno. El acceso hasta el área recreativa no está apto para turismos, solo todo terrenos y entran justos. Lo ideal es empezar en las afueras de Burbia. 

jueves, julio 6

PLAYA DE LAS CATEDRALES A PUNTA CASTRO, RIBADEO

7:34 a. m. 0

 


Nuestra propuesta nos lleva a la población de Ribadeo, una preciosa población costera, en la provincia de Lugo, que supone el límite provincial con Asturias. Pertenece a la comarca de la "Mariña Oriental". Y es el punto de salida para recorrer los 150 kilómetros que tiene la costa lucense.
Junto a sus bonitas casas de Indianos, sus ría y su puerto pesquero, encontramos este curioso rincón del mar cantabrico, "La playa de las catedrales", una playa llena de magia con rincones increíbles que solo se puede acceder cuando el mar deja su peso en la "baja mar". También conocida como la Playa de Aguas Santas, su nombre proviene de las formaciones rocosas que se asemejan a los arcos y bóvedas de una catedral gótica. Una playa especial por sus arcos, cuevas y grutas esculpidas por la acción del mar, construyendo un paisaje único.

Este pequeño rincón del litoral, forma parte del recorrido natural de la costa del Cantábrico. Un fantástico recorrido que atraviesa País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Con aproximadamente 800 km ofrece paisajes impresioantes, desde acantilados, playas y montañas magníficas.

En cuanto a la propuesta de hoy, es un sencillo paseo que discurre desde la punta Castro hasta la playa de las Catedrales, con marea baja para por circular por la arena y disfrutar de los rincones que esta zona ofrece. Fácil, apto para todos los públicos. Y como recomendación, nosotros descubrimos que hay un recorrido desde Ribadeo, pasando por la playa de las catedrales, hasta Reinante, son veinte kilómetros pero tendremos una ruta completa de la zona.

Recuerda: Debes consultar el estado de las mareas para poder disfrutar de la ruta y en los meses de Julio y Agosto reservar para poder acceder, es un sitio muy turístico y acude mucha gente. Aquí dejo la web donde se pueden consultar ambas cosas.