jueves, noviembre 6

MONT CABRER POR LA CRESTA DEL ALBERRI, COCENTAINA

7:44 a. m. 0

 


Nuestra ruta de hoy nos lleva hasta la población de Cocentaina, situada en el interior norte de la provincia de Alicante, dentro de la comarca del Comtat. Este histórico municipio, a los pies de la Sierra de Mariola, conserva un valioso patrimonio monumental heredado de su pasado musulmán y medieval, con calles empedradas, murallas, y el emblemático Castillo de Cocentaina dominando el valle. Además, su ubicación estratégica, entre montañas y barrancos, la convierte en punto de partida ideal para numerosas rutas de senderismo y ascensiones por toda la sierra de Mariola. 

La jornada nos lleva a descubrir una de las montañas más emblemáticas del interior alicantino: el Montcabrer, techo de la Sierra de Mariola y tercera elevación más alta de la provincia, con 1.390 metros de altitud. Su nombre parece derivar de “monte de las cabras”, podría ser por la abundancia de cabras en la zona o por que los pastores llevaban a sus llanos a pastar el ganado. Desde su cima, las vistas son espectaculares, abarcando buena parte de las sierras del interior, el valle de Alcoy y, en días claros, incluso el Mediterráneo. La Sierra de Mariola, además de su belleza natural, es un enclave de gran valor ecológico, famoso por la variedad de sus plantas aromáticas, fuentes y masías tradicionales.

El ascenso lo realizamos por la cresta del Alberri, un itinerario espectacular y exigente que combina tramos aéreos con pequeñas trepadas de I y II grado, donde será necesario utilizar las manos en varias ocasiones. Se trata de un recorrido técnico, solo recomendable para senderistas experimentados y habituados a progresar por zonas rocosas y expuestas. Evitar senderistas con vértigo y sin experiencia. 

El regreso lo efectuamos por el PR-CV 37, uno de los senderos más bonitos y conocidos del Comtat, que desciende entre pinares, fuentes y antiguos bancales de cultivo. En conjunto, una ruta completa y exigente, con tramos de auténtica montaña, que nos permite disfrutar del carácter más salvaje y panorámico de la Sierra de Mariola.




jueves, octubre 23

MIRADOR DEL TORO DESDE ES MERCADAL (TECHO DE MENORCA)

12:47 p. m. 0

 


Nuestra ruta de hoy nos lleva hasta el corazón de Menorca, una isla que, a pesar de su tamaño, alberga una sorprendente diversidad de paisajes y una gran riqueza cultural. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Menorca ha sabido preservar su entorno natural y su carácter rural, donde los pueblos blancos, los muros de piedra seca y los caminos tradicionales marcan la esencia de su territorio.

La ascensión parte desde Es Mercadal, una encantadora localidad situada en el centro geográfico de la isla. Fundada en el siglo XIV y con un pasado ligado a la agricultura y al comercio, conserva un trazado urbano tranquilo, con calles estrechas y arquitectura tradicional. Su nombre proviene del antiguo mercado que se celebraba en la zona, convirtiéndose en punto de encuentro entre las distintas poblaciones menorquinas. A lo largo de sus calles podemos disfrutar de diferentes tiendas de souvenirs, productos típicos (sobrasada, ensaimadas, embutidos, etc.) y artesanía local. 

Desde el pueblo iniciamos la subida hacia el Monte Toro, la cumbre más alta de Menorca con 358 metros de altitud. En su cima se alza el Santuario de la Virgen del Toro, regentado por una pequeña comunidad de monjas franciscanas. Este lugar, cargado de espiritualidad y leyendas, ofrece además unas vistas panorámicas excepcionales de toda la isla, desde el puerto de Mahón hasta las playas del norte y los acantilados del sur.

El recorrido discurre íntegramente por carretera asfaltada, con una pendiente constante pero sin dificultad técnica, lo que lo hace accesible para la mayoría de senderistas. La subida es corta, aunque exigente en algunos tramos, y recompensa con una de las panorámicas más emblemáticas de Menorca. En mi caso he subido caminando y la bajada trotando. 

Recuerda: Recuerda que es un recorrido por asfalto y que la subida discurre por el arcén de la carretera de subida al santuario. 


jueves, octubre 9

CAMI DE CAVALLS EN 7 DÍAS, GR 223, MENORCA

8:06 p. m. 0

Nuestra travesía de hoy nos lleva hasta la isla de Menorca, un territorio privilegiado en pleno Mediterráneo que ha sido habitado por diferentes pueblos y culturas a lo largo de la historia. Fenicios, cartagineses, romanos, árabes y británicos dejaron su huella en una isla que ha sabido conservar su identidad. El nombre de Menorca proviene del latín Minorica, por ser más pequeña que Mallorca, su isla vecina. Poblaciones como Ciutadella, antigua capital señorial, o Mahón, actual capital con uno de los puertos naturales más grandes de Europa, son referentes históricos, culturales y económicos. Hoy en día la forma de vida combina la tradición marinera y agrícola con un turismo que, a diferencia de otros destinos del archipiélago, mantiene un carácter más tranquilo y sostenible. Productos como el queso de Mahón, las abarcas, la sobrasada y la pomada son algunos de los emblemas de la isla.  

Desde 1993, Menorca está declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, un reconocimiento que refleja la importancia de proteger su singular biodiversidad y sus paisajes, tanto costeros como interiores.

En este entorno privilegiado encontramos el Camí de Cavalls, un sendero histórico que circunvala toda la isla en 20 etapas y con más de 185 kilómetros de recorrido con alrededor de 3000 metros de desnivel acumulado. Se cree que su  origen se remonta al siglo XIV, cuando fue creado como vía de defensa y comunicación alrededor del litoral menorquín. Este se recuperó en un largo proyecto que comenzó a finales del siglo pasado y en 2010 se presentó en su máximo esplendor y marcado como sendero de largo recorrido gr 223.

Hoy en día es una rutas de senderismo muy atractiva atractivas sobre todo para franceses e ingleses que viajan a esta isla en busca de conocer los rincones mágicos que guarda. En España todavía no ha cogido la importancia y el reconocimiento que merece pero poco a poco se irá descubriendo. 

El trazado nos conduce por acantilados, bosques de pino, barrancos y, sobre todo, por algunas de las playas más emblemáticas de Menorca, como Macarella, Mitjana, Pregonda o Cavalleria, entre muchas otras. En nuestro caso, hemos realizado la ruta en siete jornadas, disfrutando de la esencia de la isla paso a paso y descubriendo rincones únicos que hacen del Camí de Cavalls una experiencia inolvidable.

Si nos centramos en la ruta, no es especialmente técnica, aunque tiene pinceladas de rutas exigentes. Alguna jornada con un desnivel interesante y sobre todo una parte norte de la isla, sin poblaciones donde avituallarnos, calas salvajes muy poco frecuentadas, muy pocos alojamientos y ninguna fuente. Es una travesía que requiere una buena preparación previa para organizar las distancias de las jornadas, buscar los alojamientos adecuados para no desviarse mucho del camino y llevar las provisiones y material necesario para cada época del año. 

¿QUÉ TIPO DE OPCIONES TENEMOS?

Como he comentado la ruta originariamente está dividida en 20 etapas, estas etapas suelen ser bastante cortas y cuesta disponer de todos esos días, así que toca unir etapas. En la descripción de cada jornada podremos cuantas etapas hemos recorrido en la jornada.  En cuanto a las posibles divisiones del gr 223 tenemos tres posibles opciones:  

  1. Contactar con la empresa que se encarga de ofrecer este recorrido, te buscan alojamientos, te organizan las etapas y te buscan con vehículo en los finales de etapa. Esta opción es buena para no pesar, un precio intermedio y te olvidas. 
  2. Recorrido en autosuficiencia, algunos extranjeros que nos hemos encontrado hacen el recorrido con saco, esterilla, algunos tienda y la comida necesaria. La gente duerme en la playa, en alguno de los abrigos que hay por el recorrido. Importante saber que tenemos que portear bastante peso y que en las playas por la noche hay mucha humedad. 
  3. Una opción mixta, esta es la que hemos elegido nosotros, hemos organizado las etapas para que nos cuadre con poblaciones o lugares con alojamiento y alguna tienda para avituallarnos, de esta forma hemos terminado las etapa en un lugar con cama y ducha, así hemos tenido que portear tan solo la comida, el agua y la ropa del día. Esta opción tiene como limitación que varias jornadas han llegado a 35 kilómetros y se han convertido en jornadas de 9 horas. Pero se agradece una ducha y una cama cada noche. 
Alguna gente local con la que hemos hablado cuando termina la temporada de turismo hace las etapas tal cual, dejando una combinación de coches o usando el autobús, pero esto para los que venimos de fuerza es más complicado. 
Finalmente comentar otro elemento importante, en la búsqueda de alojamiento tenemos que situarlos cerca del camino, ya que si cogemos hoteles o apartamentos que están muy separados tendremos que sumarles varios kilómetros extras a la ruta. 

jueves, septiembre 11

VÍA FERRATA PENYA DEL FIGUERET, RELLEU (ALICANTE)

9:19 a. m. 0


Relleu es un municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. Cuenta con 1.205 habitantes. Y se enclava en el centro de un valle rodeado de montañas como el Cabeçó d' Or (1.207 m.), la Sierra de la Grana (1.112 m.), y la Sierra del Aguilar (889 m.).
Relleu (que en valenciano significa "relieve") debe su nombre a la accidentada orografía que conforma su término municipal. Se trata de una población de origen musulmán, cuyos habitantes levantaron el castillo de Relleu. Tras la conquista de la comarca por las tropas de Jaime I de Aragón, fue dado en propiedad a Bernardo de Sarriá.
Un precioso pueblo en el interior de Alicante que cuenta con diferentes atractivos para el mundo del senderismo. Hace unos años inauguraron una pasarela al estilo del caminito del rey de Málaga y en este caso la vía ferrata de la penya del Figueret. Esta asciende las paredes verticales de la sierra de la Galla, más concretamente su cara sur este que adopta el nombre de la peña del "Figueret". Con un desnivel vertical de unos 100 metros y una dificultad catalogada como K2. Perfectamente equipada, asistida los pasos más técnicos con una cadena y todo el material en perfecto estado,  es ideal para disfrutar de una preciosa jornada y poner a prueba la adrenalina y los nervios. Una vez que pasamos por la cima la bajada la realizaremos  por medio de un rapel de 27 metros. No olvidéis llevar una cuerda de 60 metros. No dejéis de visitar el pueblo y disfrutar de sus calles y por su puesto de su gastronomía. Espero que la disfrutéis tato como yo.



Recordar la importancia de conocer las técnicas de avanzar por la ferrata, el material y la planificación. En el caso de no tener los conocimientos suficientes buscar empresas oficiales que nos organicen la actividad. La seguridad ante todo. 



FICHA TÉCNICA:

FECHA: 21-03-2015 // 06-09-2025
MODALIDAD:  Via Ferrata K2.
TIPO DE RECORRIDO:  Circular.
DISTANCIA: 1.7 km
DURACIÓN: Tiempo Total: 01:45 horas. Tiempo en Movimiento: 1:15 horas.

DIFICULTAD FÍSICA: Media. Es una actividad que requiere estar en forma y algo familiarizado con la escalada. No supone gran esfuerzo físico.
DIFICULTAD TÉCNICA:  Media. Requiere por un lado conocimientos de estás actividades, tener experiencia previa, ir acompañado de profesionales o empresas preparadas para estos menesteres. conocimientos de técnicas de descenso, manejo de arnés, cuerdas, ocho, disipadores y técnicas de seguridad en montaña. Y por supuesto tranquilidad para caminar sobre los peldaños.
ORIENTACIÓN:  La vía ferrata está bien señalizada y es bastante evidente. Cuenta con señalización vertical y todo el recorrido marcado con hitos. 
TIPO DE VÍA:  Pequeñas sendas, escalones de hierro.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año. En los meses de verano el calor puede ser muy agobiante. Atención con la humedad y lluvia, puede ser un factor peligroso para esta actividad.
EQUIPO NECESARIO: Zapatillas de tretking, 1 cuerda de 65 metros (siempre es bueno llevar una segunda cuerda de seguridad), ocho o descensores, un cabo de anclaje o seguridad, fundamental una disipadora, casco, algo de comida y agua.
LA RUTA CLÁSICA: Descárgate la ruta para gps.
RUTA FOTOGRÁFICA CLÁSICA: Ruta fotográfica: Mírame

jueves, agosto 28

FARO DE SANTA POLA Y CUEVA DE LA ARAÑA DESDE LA ERMITA DEL ROSARIO

7:39 a. m. 0

 


La villa marinera de Santa Pola se alza en la costa alicantina, en plena Comarca del Baix Vinalopó, frente a la isla de Tabarca. A lo largo de la historia, Santa Pola ha sido enclave estratégico por su situación geográfica: primero como puerto romano, después como punto de vigilancia costera frente a la piratería berberisca, y hoy como una de las localidades turísticas más visitadas de la Costa Blanca, gracias a sus playas, calas y un valioso entorno natural.

Uno de los símbolos del municipio es el Faro de Santa Pola, levantado en 1858 sobre los restos de una antigua torre de vigía del siglo XVI. Situado en la Sierra de Santa Pola, domina desde lo alto un acantilado que ofrece espectaculares vistas sobre el Mediterráneo, la bahía de Alicante y la isla de Tabarca. A los pies del faro se suceden pequeñas calas rocosas y rincones marineros de aguas cristalinas, ideales para el baño y la práctica del buceo.

Este espacio es de gran relevancia ambiental, ya que es uno de los pocos ejemplos de arrecife fósil del litoral mediterráneo, y alberga una interesante vegetación y fauna. Se halla emplazado en el extremo este del Cabo de Santa Pola, sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, denominada Atalayola. Desde aquí se contempla una magnífica vista de la bahía de Santa Pola, la de Alicante y la Isla de Tabarca. En los días más claros se consigue ver al sur el Cabo Cervera e Isla Grosa y al este el Peñón de Ifach.

El itinerario parte de la Ermita del Rosario, una pequeña ermita situada a pocos metros de la playa. El recorrido nos conduce también a la Cueva de la Araña, un enclave singular abierto en la roca, situada en los acantilados del Carabassí, muy cerca de los Arenales del Sol, es un enclave arqueológico de gran valor. Fue habitada en el Neolítico y Eneolítico, y en su interior aparecieron cerámicas, útiles de sílex y hueso, además de una singular pintura rupestre de un caballo en rojo, hoy reproducida en el Museo del Mar de Santa Pola. La cavidad, con unos 20 metros de profundidad, se abre sobre el mar a unos 70 metros de altura y ofrece unas vistas espectaculares del litoral alicantino, desde la bahía de Alicante hasta el Puig Campana. Aunque actualmente está vallada, sigue siendo un punto de interés histórico y paisajístico en la ruta hacia el Faro de Santa Pola.

En conjunto, es una excursión que combina patrimonio, naturaleza y litoral. El trayecto resulta sencillo y agradable, aunque conviene destacar que la bajada desde el faro, el acceso a la cueva y la subida final por el "Esgolaor de Crist" requieren cierta experiencia y precaución. La recompensa al esfuerzo llega con la posibilidad de terminar la jornada disfrutando de un merecido baño en alguna de las calas que recorremos en el itinerario de vuelta hasta la ermita.

Recuerda: Requiere cierta experiencia en montaña. No es una ruta para todos los públicos. Lleva bañador para disfrutar de un baño en las calas. 


jueves, agosto 21

PLAYA ARENAL A CALA BARRACA Y CAP PRIM, JAVEA

10:41 a. m. 0

 

Jávea (en valenciano Xàbia)​ es un municipio situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Enclavado  en el norte de la provincia, lo podemos encontrar justo en la punta más entrante del mar de la costa este. Se encuentra a unos 90 km de Ibiza, siendo posible en los días claros, visualizar el perfil de la isla desde los dos cabos importantes del lugar.
El Montgó es la cumbre más destacable y visual de la comarca, con sus más de 750 m de altura, sirve muchas veces de parapeto de las borrascas que vienen del Norte colaborando en gran medida del mantenimiento del microclima local. 

Situada entre el Cabo de San Antonio y el Cabo de la Nao, la localidad de Xàbia o Jávea se ha convertido en uno de los destinos más emblemáticos de la costa alicantina. Su nombre parece proceder del término árabe xabia, que hace referencia a un “pozo o aljibe”, en alusión a los abundantes manantiales subterráneos de la zona. Durante siglos, Xàbia fue un enclave agrícola y pesquero, pero desde la segunda mitad del siglo XX el turismo se ha consolidado como su principal motor económico, gracias a un litoral de gran diversidad, donde conviven amplias playas con calas escondidas y acantilados de gran valor paisajístico.

El recorrido que une la Playa del Arenal con la Playa de la Barraca y el cercano Cap Prim forma parte de la conocida Ruta de los Miradores de Xàbia, un itinerario que recorre trece balcones naturales sobre el Mediterráneo. La Playa del Arenal es la más popular del municipio, con su característico arenal amplio y la animada franja de restaurantes y locales, mientras que la Playa de la Barraca o del Portitxol, mucho más tranquila, destaca por sus tradicionales casitas blancas de pescadores con puertas azules y su entorno rocoso de aguas cristalinas. Aquí podemos encontrar una de las fotos más publicadas en redes sociales de todo el litoral alicantino. 

Terminamos nuestra propuesta visitando el Cap Prim, un pequeño promontorio que se adentra en el mar ofreciendo una de las vistas más espectaculares del litoral xabiero. Desde aquí se contempla la isla del Portitxol, antiguo refugio de marineros y lugar cargado de historias locales. En este punto, es frecuente encontrarse muchos turistas y gente local, que viene al atardecer a disfrutar de una de las mejores vistas de toda la provincia. 

Se trata de una ruta corta y accesible, que combina playas, miradores y patrimonio natural, ideal para descubrir la esencia del litoral de Xàbia y comprender por qué este rincón de la Costa Blanca se ha convertido en un referente turístico y cultural. Alternaremos algún tramo de asfalto (no en demasía) y varios rincones interesantes. Encontramos varios chiringuitos y zonas donde darnos un baño. Creo que es la ruta ideal para las tardes calurosas de agosto. 



¡Recuerda! Esta ruta se ha realizado en verano. Hay tramo recorre por zona de asfalto y la carretera que da acceso al "Portixol" y demás calas populares, así que hay que tener cuidado con el tráfico y el calor. Por cierto, es verano y hay bastante gente. Aunque a última hora de la tarde la cosa queda muy tranquila. 

sábado, agosto 2

DE LA TORRE DE LA ILLETA A LA TORRE DE LES REIXES, CAMPELLO

8:25 a. m. 0

 

La localidad alicantina de El Campello, situada en la comarca de l'Alacantí, entre Alicante y Villajoyosa, conserva un equilibrio entre el desarrollo urbano y la riqueza natural del litoral mediterráneo. Con más de 20 kilómetros de costa, este municipio destaca por sus calas, acantilados, playas y patrimonio histórico, que se remontan a tiempos íberos y romanos. En la actualidad, El Campello se ha consolidado como un destino turístico que combina cultura, gastronomía, mar y senderismo junto al mar.

Una de las rutas más interesantes para descubrir su litoral une dos de las antiguas torres de vigilancia que protegían el Mediterráneo alicantino de los ataques corsarios durante los siglos XVI y XVII: la Torre de la Illeta y la Torre de les Reixes. Estas torres formaban parte de un sistema defensivo coordinado desde la costa para detectar y comunicar la presencia de barcos enemigos. Eran construcciones estratégicas que aprovechaban elevaciones naturales o cabos, y solían mantenerse en contacto visual entre sí mediante señales de humo o fuego.

La Torre de la Illeta, situada junto al yacimiento arqueológico del mismo nombre, debe su nombre al pequeño islote unido artificialmente a tierra firme, donde se han documentado restos de asentamientos íberos, romanos e islámicos. A sus pies se encuentran los conocidos Baños de la Reina, una estructura excavada en la roca que, según las interpretaciones, pudo haber sido una piscifactoría romana, aunque la leyenda le atribuye un uso más romántico vinculado a una reina mora. Por su parte, la Torre de les Reixes, también conocida como Torre del Barranc d’Aigües, toma su nombre de las rejas que protegían sus accesos y destaca por su excelente estado de conservación.

La ruta que une ambas torres recorre parte del litoral de El Campello, alternando caminos costeros con tramos asfaltados que discurren entre urbanizaciones. A lo largo del recorrido se suceden pequeñas calas de gran atractivo como Cala Piteres, Cala Almadraba, Cala de Enmig o Cala del Morro Blanc, así como miradores y zonas de baño. Aunque no es una ruta técnica, sí requiere precaución en algunas zonas para pasar de una playa a otra. Y puede ser que tengamos que mojarnos en algún paso. Nosotros los hemos evitado pero depende del estado del mar. 

En definitiva, se trata de un paseo con alto valor histórico y paisajístico, ideal para realizar en primavera, verano u otoño, donde el Mediterráneo y la historia se entrelazan en un recorrido accesible y cargado de encanto. A lo largo de todo el recorrido podremos disfrutar de varias calas, playas y sobre todo zonas de desarrollo urbanístico que aflora cerca de nuestras fantásticas playas. La ruta busca en la medida de lo posible seguir lo más próximo al litoral, aunque en varias ocasiones tenemos que separarnos unos metros de la costa o recorrer zonas urbanizadas. Creo que es un agradable recorrido costero que nos regala algunos interesantes rincones de la costa alicantina.

Recuerda: No te olvides de llevarte el bañador para disfrutar de un refrescante baño. A mitad del recorrido en la Cala del morro Blanc hay un par de chiringuitos donde se puede comer. 


sábado, julio 26

LISTADO DE VÍAS FERRATAS

8:57 p. m. 0


En los últimos años las vías ferratas se han puesto muy de moda tanto en nuestro país como por todo el mundo. Es una forma emocionantes de recorrer la montaña. Y se está utilizando como reclamo turístico equipando vías cerca de pueblos para atraer a turistas que buscan algo de aventura y actividades diferentes. 

Podemos encontrar multitud de vías, pasarelas, presas de escalada, escalones de hierro, puentes tibetanos, bisagras y una multitud depasos en función de la creatividad de los desarrolladores. 

Tiene su origen en los Alpes durante la Primera Guerra Mundial. Fue en 1915, en los Dolomitas italianos, donde se comenzaron a equipar caminos verticales con cables de acero, peldaños y clavijas para facilitar el desplazamiento de tropas por zonas abruptas. Con el paso de las décadas, estas estructuras fueron adaptándose al ámbito deportivo, y hoy en día existen miles de vías ferratas repartidas por todo el mundo.

En Europa, países como Italia, Francia, Austria o Suiza concentran una gran parte de estos itinerarios, especialmente en regiones alpinas y zonas de alta montaña. En España, comunidades como Cataluña, Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana cuentan con una amplia red de ferratas de distintos niveles, muchas de ellas perfectamente equipadas y señalizadas. Esta actividad ha ganado popularidad tanto por su carácter aventurero como por permitir el acceso a zonas verticales sin necesidad de conocimientos avanzados de escalada.

Entre las vías ferratas más conocidas a nivel internacional destacan la Ferrata delle Bocchette (Dolomitas, Italia), la Via Ferrata de la Bastille (Grenoble, Francia), o la impresionante Telluride Via Ferrata en Colorado, EE. UU., colgada sobre un valle de vértigo. Cada una ofrece una experiencia única, combinando naturaleza, adrenalina y paisajes de altura.


Para realizar una vía ferrata con seguridad es imprescindible disponer del material homologado: arnés de escalada, casco, disipador de energía con doble cabo, guantes y calzado adecuado. A ello hay que sumar conocimientos técnicos básicos, respeto por las condiciones meteorológicas y una correcta planificación de la ruta.

En nuestro blog hemos recorrido decenas de vías ferratas, tanto en España como en el extranjero. A continuación, os dejamos un listado completo y actualizado con todas las que hemos realizado, clasificadas por provincia y nivel de dificultad, y con enlace a las entradas donde compartimos cada experiencia con detalles técnicos, consejos y fotografías.

Nota importante: Aquí exponemos y compartimos nuestra experiencia en esa vía ferrata y siempre desde un punto subjetivo y en base a nuestra vivencia, conocimientos y percepción de la montaña. Infórmate de todos los pasos, las dificultades y contrasta con otros montañeros. Conocimiento, habilidades técnicas y experiencia son fundamentales para disfrutar de estas actividades. 

sábado, julio 19

VÍA FERRATA PENYA LLISA, PARCENT

6:21 p. m. 0

En pleno corazón de la Marina Alta, el municipio de Parcent se presenta como un excelente punto de partida para disfrutar de la montaña en estado puro. Este pequeño pueblo alicantino, enclavado en el valle del Pop y rodeado de sierras como la del Carrascal de Parcent, la sierra del Ferrer o la del Cavall Verd, conserva una identidad profundamente ligada al paisaje mediterráneo, con una rica tradición agrícola basada en los cultivos de secano —almendros, viñas y olivos— y un notable patrimonio cultural. De origen musulmán, su nombre podría derivar de “parz”, término que alude a un “terreno dividido en partes”, en referencia a la parcelación agrícola de su entorno. Hoy, Parcent es también un lugar de interés turístico por su tranquilidad, sus rutas de senderismo y por ser la cuna del escritor Gabriel Miró, cuya casa aún se conserva en el casco urbano.

Nuestra propuesta nos lleva a una de las actividades más emocionantes que ofrece su entorno: la Vía Ferrata de Penya Llisa, inaugurada en 2021 como parte de un proyecto de dinamización turística de montaña en la comarca. Esta vía ferrata, aunque corta en longitud (unos 150 metros equipados), concentra en su primer tramo una dificultad considerable (grado K3) debido a la verticalidad de la pared y un pequeño desplome que requiere fuerza y buena técnica. Superado ese tramo inicial, el recorrido se suaviza y se convierte en una experiencia muy accesible y gratificante para quienes ya cuenten con cierta experiencia en este tipo de itinerarios.

El acceso hasta el inicio de la ferrata tiene dos opciones, la propuesta por la organización parte del propio puerto del Coll de Rates, desde aquí tomamos el camino de la Pasa que desciende hacia Parcent y a los pocos metros encontramos el acceso. Nosotros hemos preferido hacerlo desde bajo y subir hacia el inicio para ello hemos dejado el coche a unos 1500 metros del pueblo en una carretera asfalta y hemos subido siguiendo el pr cv 158. El último tramo de este sendero de aproximación es algo difuso en ciertos tramos, debido al terreno pedregoso y la vegetación. Aunque sin grandes complicaciones si se va atento. En cualquier caso, es imprescindible contar con el material adecuado (arnés, disipador, casco y guantes) y saber utilizarlo correctamente, así como informarse previamente de las condiciones del terreno y del nivel de dificultad. No te olvides del gps. 

El fin de hacer este cambio es para darle a la actividad algunos kilómetros más, ya que si lo haces desde el puerto en menos de dos kilómetros está todo hecho. Nosotros salimos de bajo y tenemos la opción de completar la experiencia con un paseo por las calles de Parcent, disfrutar de su gastronomía local.

En cuanto a la vía, es corta, pero con dos tramos intensos donde tenemos que trabajar bastante con los brazos. Un tramo lateral bastante aéreo y un pequeño tramo final con cable a la izquierda para culminar el recorrido. 

Recuerda visitar nuestro blog para descubrir todos los detalles de esta vía ferrata, con fotos, consejos, alternativas y recomendaciones para sacarle el máximo partido a esta jornada vertical entre las rocas de la Penya Llisa.



Recordar la importancia de conocer las técnicas de avanzar por la ferrata, el material y la planificación. En el caso de no tener los conocimientos suficientes buscar empresas oficiales que nos organicen la actividad. La seguridad ante todo. 



FICHA TÉCNICA:

FECHA: 07-07-2025
MODALIDAD: Vía Ferrata K3
TIPO DE RECORRIDO:  Circular.
DISTANCIA: 4 km
DURACIÓN: Tiempo Total: 02:00 horas. Tiempo en Movimiento: 1:15 horas.
DIFICULTAD FÍSICA: MEDIA.  Requiere estar acostumbrado a este tipo de vías y a la subida cargado con material. 
DIFICULTAD TÉCNICA:  MEDIAGrado k3. Bastante física.   
DESNIVEL DE LA FERRATA: 25 metros de recorrido.
ORIENTACIÓN:  La ruta es bastante evidente, pero desde bajo la aproximación es siguiendo la pr cv 158 Penya Llisa, como recomendación llevar gps. Desde el coll de rates no hay problema
TIPO DE VÍA:  Pequeñas sendas, escalones de hierro, cornisas, presas y enganches de acero y algunas pequeñas repisas, trepadas. 
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año. Cuidado con los meses de verano, hará mucho calor. Ideal hacer al última hora.  
EQUIPO NECESARIO: 
Zapatillas de montaña, un cabo de anclaje o seguridad, fundamental una disipadora, casco, algo de comida y agua. Aquí os dejo el enlace a un artículo específico con el material necesario. 




DESNIVEL:


INICIAL 

ALTURA MAXIMA

DESNIVEL +

DESNIVEL -

434 MSM 🚘

730 MSM


299 M.

296 M.




DESCARGAS:

FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC





INICIO DE LA RUTA:


El acceso a la vía ferrata se puede realizar desde el propio collado de Rates, de esta forma la ruta se queda en un recorrido bastante corto. Nosotros hemos salido desde la parte baja, donde empieza el sendero de subida de la ruta de la pasa por el pr cv 158. La ruta sigue siendo corta pero se hace una actividad de unas dos horas. Hemos dejado el coche en un ancho grande que hay en un cruce. Tenemos espacio para tres coches. Desde aquí enlazamos con el camino de la pasa que viene de Parcent. Otra opción es sumar este kilómetro y medio hasta el pueblo por asfalto y salir del mismo pueblo, pero como hace bastante calor lo hemos descartado. 



CRÓNICA:


Aprovechando estos meses de calor nos hemos escapado al atardecer, Troy y los Moskys para hacer la corta pero intensa vía ferrata de la peña lisa. Unos cuatro kilómetros totales, algunos peldaños entretenidos y muchas risas. No se puede pedir más. Bueno, un poco de viento y algo de calor. Lo justo. 

INICIO APARCAMIENTO - INICIO DE LA FERRATA  45 MINUTOS


Situada en el término municipal de Parcent, en pleno corazón de la Vall de Pop (Marina Alta), la
Vía Ferrata Penya Llisa es una opción excelente para iniciarse o disfrutar de un recorrido vertical completo sin grandes aglomeraciones. Inaugurada en 2021, aprovecha las paredes de la penya Llisa a los pies del Carrascal de Parcent y se integra en un entorno tradicionalmente vinculado al cultivo de la uva de moscatel.

Además de su interés deportivo, el itinerario de aproximación recorre el Camí de la Pansa, una antigua vía de comercio que se usaba para transportar vino y pasas hacia los valles de Tàrbena y Callosa, recordando el pasado agrícola de esta zona.


Dejamos el coche en un pequeño ensanche de la carretera CV-715, entre Parcent y el Coll de Rates. Hay espacio para dos o tres vehículos. Desde ahí seguimos las señales del PR-CV 158 en dirección al Coll de Rates.

Los primeros metros se hacen por asfalto, pero pronto tomamos una pista de tierra que asciende de forma suave. A los pocos minutos enlazamos con un camino empedrado histórico, el Camí de la Pansa, que discurre entre antiguos bancales de viña.

Tras un cruce donde el camino principal sigue al Coll de Rates, nosotros giramos a la derecha por una pista hormigonada en dirección a las paredes de la ferrata. Seguimos las indicaciones del PR y tomamos un sendero a la izquierda que nos aleja de la pista. Aunque algo desdibujado y con tramos pedregosos, es evidente si se va atento.


Avanzamos entre bancales y matorral hasta una
travesía lateral con hierba que nos acerca al inicio de la vía. 

Aquí la orientación es importante, ya que el trazado no siempre está limpio. Nosotros tardamos unos 45 minutos desde el coche hasta el pie de vía.


RECORRIDO POR LA FERRATA k3 20 MINUTOS


La Vía Ferrata Penya Llisa está equipada con tres tramos diferenciados:

🔹 Primer tramo


Vertical, con buena cantidad de grapas y un pequeño desplome a la izquierda. Técnicamente no muy difícil, pero sí físico, sobre todo en la parte final. Cuenta con una chapa y parabolt que permite montar un rápel.

🔹 Segundo tramo

Más corto, inclinado y muy accesible. Ideal para tomar aire y disfrutar del entorno. Traza una pequeña "S" hacia la izquierda.

🔹 Tercer tramo

Comienza con escalones bien puestos y termina con un nuevo tramo vertical. El cable de vida va por la izquierda, lo que obliga a manejarse bien con la mano derecha. Es algo más exigente que el anterior, pero bien equipado.


REGRESO APARCAMIENTO 10 MINUTOS

Desde la salida, seguimos marcas rojas que nos llevan hasta el Coll de Rates y la carretera. El descenso lo realizamos por el PR-CV 158 en una cómoda bajada hasta el punto de inicio.


Como alternativa, también se puede hacer la ferrata desde arriba (Coll de Rates), con una aproximación de apenas 500 metros, ideal para quienes buscan una actividad rápida.



Nosotros seguimos el camino de la Pasa ahora en bajada hasta enlazar con la subida y llegar al coche. 
Un propuesta ideal para hacer al atardecer estos meses de calor. No se puede pedir nada más.