Situada entre el Cabo de San Antonio y el Cabo de la Nao, la localidad de Xàbia o Jávea se ha convertido en uno de los destinos más emblemáticos de la costa alicantina. Su nombre parece proceder del término árabe xabia, que hace referencia a un “pozo o aljibe”, en alusión a los abundantes manantiales subterráneos de la zona. Durante siglos, Xàbia fue un enclave agrícola y pesquero, pero desde la segunda mitad del siglo XX el turismo se ha consolidado como su principal motor económico, gracias a un litoral de gran diversidad, donde conviven amplias playas con calas escondidas y acantilados de gran valor paisajístico.
El recorrido que une la Playa del Arenal con la Playa de la Barraca y el cercano Cap Prim forma parte de la conocida Ruta de los Miradores de Xàbia, un itinerario que recorre trece balcones naturales sobre el Mediterráneo. La Playa del Arenal es la más popular del municipio, con su característico arenal amplio y la animada franja de restaurantes y locales, mientras que la Playa de la Barraca o del Portitxol, mucho más tranquila, destaca por sus tradicionales casitas blancas de pescadores con puertas azules y su entorno rocoso de aguas cristalinas. Aquí podemos encontrar una de las fotos más publicadas en redes sociales de todo el litoral alicantino.
Terminamos nuestra propuesta visitando el Cap Prim, un pequeño promontorio que se adentra en el mar ofreciendo una de las vistas más espectaculares del litoral xabiero. Desde aquí se contempla la isla del Portitxol, antiguo refugio de marineros y lugar cargado de historias locales. En este punto, es frecuente encontrarse muchos turistas y gente local, que viene al atardecer a disfrutar de una de las mejores vistas de toda la provincia.
Se trata de una ruta corta y accesible, que combina playas, miradores y patrimonio natural, ideal para descubrir la esencia del litoral de Xàbia y comprender por qué este rincón de la Costa Blanca se ha convertido en un referente turístico y cultural. Alternaremos algún tramo de asfalto (no en demasía) y varios rincones interesantes. Encontramos varios chiringuitos y zonas donde darnos un baño. Creo que es la ruta ideal para las tardes calurosas de agosto.
¡Recuerda! Esta ruta se ha realizado en verano. Hay tramo recorre por zona de asfalto y la carretera que da acceso al "Portixol" y demás calas populares, así que hay que tener cuidado con el tráfico y el calor. Por cierto, es verano y hay bastante gente. Aunque a última hora de la tarde la cosa queda muy tranquila.
DIFICULTAD FÍSICA: Baja. La ruta no tiene "casi" desnivel y es muy llevadera.
TIPO DE VÍA: Senda, arena, roca, pista, asfalto.
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de senderismo, ropa transpirable, Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Agua. Algo de comida para reponer las fuerzas. Complementar la información pinchando en el enlace.
CRÓNICA:
Inicio: Playa del Arenal → Cabo de la Fontana
Comenzamos en la Playa del Arenal de Jávea, muy concurrida y con todo tipo de servicios (chiringuitos, restaurantes y tiendas). Pegado a la costa parte un sendero litoral que ofrece una primera panorámica del Arenal, el Montgó y el Faro de San Antonio. El primer cabo que alcanzamos es el Cabo de la Fontana. Llegamos por unas pequeñas escaleras talladas en la roca.
Esta es una zona muy concurrida y es bastante popular los chicos jóvenes saltando al mar desde las Fontanas.
Primer tramo: Camino de las Calas y Calas Blancas
Avanzamos por el Camino de las Calas, alternando tramos de roca y pequeñas sendas junto al mar. El recorrido nos lleva a las Calas Blancas (Primera y Segunda): dos calitas de roca clara, recogidas y muy tranquilas, con aguas cristalinas. Son un rincón muy apreciado para fondear con embarcación cuando el mar está en calma. Este recorrido discurre por roca con unas preciosas vistas al mar. Al otro lado varias casas de lujo, algún hotel y restaurante. Un detalle a destacar, es que encontraremos varias piscinas talladas de la época romana que tienen el fin de ser piscifactorías para conservar el pescado.
Desde la Segunda Cala Blanca parte la salida por senda (algo inclinada y con tierra suelta, algunos escalones de hormigón). Se sube sin dificultad con calzado adecuado.
Tramo intermedio por asfalto hasta la Cruz del Portitxol
Tomamos un tramo de asfalto en ligero ascenso por el Camí de la Cala Blanca. A unos 300 m giramos a la izquierda hacia la carretera del Portitxol.
Llegamos a la Cruz del Portitxol, donde se abren dos opciones:
-
Ir hacia la Cala Sardinera y el Cap Prim.
-
Bajar hacia la Cala Barraca.
Optamos por descender primero hacia la Cala Barraca siguiendo el sendero local SL-CV 97 (aprox. 700 m).
Desvío a Cala Barraca (Portitxol)
Desde la Cruz del Portitxol seguimos las marcas del SL-CV 97 para bajar a la Cala Barraca (o del Portitxol) por un camino ancho entre pinos. El camino es ancho, bien definido y discurre en descenso entre pinos hasta llegar a la cala.
CALA BARRACA - CAP PRIM - CALA SARDINERA - REGRESO 01:40
Cap Prim y Cala Sardinera
De vuelta a la Cruz del Portitxol, tomamos el ramal del SL-CV 97 hacia el Cap Prim, mirador con excelentes vistas al Montgó, el Arenal y la isla.
Desde el cruce señalizado, un sendero baja a la Cala Sardinera, pequeña cala de cantos y aguas limpias, sin arena y de acceso solo a pie: perfecta para un baño tranquilo.
Regreso
Desde la Cala Sardinera toca remontar al cruce y regresar por el tramo de asfalto inicial hasta el entorno del Arenal, donde podemos cerrar la ruta y aprovechar el paseo marítimo.
Un recorrido variado con playas, calas, miradores y atardeceres inolvidables. El cierre perfecto lo pone el paseo marítimo del Arenal, ideal para cenar o tomar un helado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario