sábado, octubre 27

REF. BAYSSELLANCE VIGNEMALE REGRESO REF. BUJARUELO

11:30 a. m. 1



El pico Viñamala, Viñemal o Vignemale está situado en los Pirineos, En la cara española (valle de Bujaruelo) forma parte de la zona periférica del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Es el pico más alto del Pirineo francés y del macizo al que pertenece.
La primera ascensión reconocida  fue en octubre de 1837 por Henri Cazaux y Bernard Guillembet. La mayoría de las ascensiones se realizan por el glaciar de Ossoue  (de alrededor de 0,6 km2, el segundo mayor de los Pirineos después del del Aneto). Siendo desde este punto la forma más accesible. Las vías más técnicas se encuentran en su cara norte que requiere de conocimientos de escalada y encordamientos.
Uno  de los personajes propios de este macizo es el Conde Russell un gran viajero y conocedor de gran parte del mundo, quedó desde muy joven prendado de los pirineos y más concretamente de este rincón tan especial. Culminó varias de las ascensiones clásicas a lo largo de toda la cordillera, pero siendo el  Macizo del Vignemale, al que ascendió por primera vez en 1861, el que le cautivo del todo, llegando a conseguir una concesión en propiedad por un periodo de 99 años, de 200 hectáreas de rocas y glaciares situadas a más de 2.300 mts. de altitud, a los que convertiría en su segunda casa. En ellos mando construir varias grutas, donde pasar sus veladas montañeras, Las grutas de bellavue, de Russell, de las Damas, de los guías son algunas de las más representativas.
La primera mujer en alcanzar esta cima en 1838 fue inglesa Anne Lister acompañada por los guías Henri Cazaux, Jean Pierre Sanjou y Jean Pierre Charles. Cuatro días después la ascendió el Príncipe de Moskowa guiado por un pastor. Siguiendo estas dos míticas ascensiones, subimos por el glaciar d’ossuue a la cumbre del Pique Longue, de aquí por un lateral, al Cervillona y Pico central. Bajamos nuevamente al Collao de Lady Lister para buscar el corredor de la Moskowa que después de un bajada brutal nos lleva hasta  el gr 11 que viene de Panticosa y nos deja en Bujaruelo nuevamente, eso si después de caminar 11 horas. Muy buena ruta al estilo Sendero-Extrem.



FICHA TÉCNICA:


FECHA: 13-10-2012
DISTANCIA: Subida desde el refugio a la cima del P. Longue, Cervillona y Central, bajada y regreso a Bujaruelo 18 km.
MODALIDAD: Senderismo, marcha invernal. Aunque es posible que en los meses de invierno  la ruta esté toda nevada y requiera conocimientos y material de invernal.
DURACIÓN:  11:30 h. Realizamos paradas para equiparnos en el graciar, las fotos de la cima y una parada para comer. Se hace bastante larga la marcha.
DIFICULTAD TÉCNICA: Alta. Encontramos tres puntos que requieren conocimientos técnicos:
La subida  por el glaciar, requiere conocimientos de avance por hielo.
El último tramo de ascensión que serán escaladas fácil de 3 grado pero debemos tener cuidado si está helada la roca o con nieve. El principal riesgo está en las bajadas, hay mucha piedra suelta.
El tercer punto de atención está en el corredor de la Moskowa, es un paso estrecho con destrepe donde debemos prestar mucha atención. Esta parte de la ruta debemos tener conocimientos de pequeñas trepadas y seguridad en nuestro nivel técnico.
DIFICULTAD FÍSICA: Alta. A pesar de no tener mucho desnivel de subida , este lo afrontamos siempre de bajada y debemos estar en forma porque se hace muy pesado y dura toda la bajada. A demás de las 11 horas de caminata por diferentes terrenos.
 ORIENTACIÓN: La mayoría de la ruta es muy intuitiva tan solo en la bajada de Lady Lister que la tendencia natural es seguir por la pedrera para bajo. Pero debemos continuar por la cresta que se dirige hacia la aguja cervillona siguiendo unos hitos hasta encontrar el corredor que nos lleva a toda la bajada hasta el río. Todo este tramo  no está señalizado, tan solo algunos hitos, por esto debemos seguir el track ya que es fácil equivocarse y tener que desandar. en la parte baja los hitos son más frecuentes y podemos guiarnos mejor. El resto será el gr. 11
TIPO DE VÍA: Sendas, hielo, nieve, morrena, trepadas, trochas y pista ancha en el último tramo.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año, este lugar tiene una bonita cara para cada estación. No ha sido nuestro caso que no había mucha nieve, pero en los meses invernales, suele estar nevado y con hielo. Solo necesitamos conocer nuestro nivel y las pretensiones.
EQUIPO NECESARIO: Chaqueta y pantalón de gore-tex, ropa térmica interior, forro polar, guantes, gorro. Gafas, protección solar y labial. Agua y comida para el avituallamiento. Crampones, casco y  Piolet. Equiparos bien para evitar riesgos. Sobre todo informaros en el refugio del estado de la nieve para equiparos correctamente. Saco, en el refugio de Baysellance no hay guarda en los meses invernales y será necesario llevar material para dormir y cenar.
INICIO DE LA RUTA: Pinchar aquí para ver la aproximación desde Bujaruelo. 
LA RUTA: Descárgate la ruta en Wikiloc.
RUTA FOTOGRÁFICA: Fotos Miguel
PUNTOS DE INTERÉS: Aquí os dejo para dormir al regreso de  esta jornada el Albergue El último Bucardo, situado en Linas de Broto. Un pequeño hostal, con unas zonas comunes muy bonitas, llenas de fotos e historia montañera y con un trato muy familiar. Las habitaciones no son gran cosa pero se complementa muy bien con el magnífico trato de la familia que lo regenta. Y los precios están bien.
Os dejo también las reflexiones del Conde Russell a las cuales me  suscribo firmemente:
“Vivió la montaña con la pasión de un enamorado y con el recogimiento franciscano de un místico. En la soledad y la belleza de los espacios agrestes de los Pirineos, persiguió una elevación espiritual que al descubrimiento de lo nuevo añadía un deseo de fundirse con la naturaleza en su estado más puro y genuino. En el esfuerzo de las largas caminatas, supo apreciar con sensibilidad exquisita toda la poesía que atesoran las piedras, las nieves, las aguas y los bosques de las hermosas montañas pirenaicas”
DESNIVEL ACUMULADO: Partimos de 2696 m. del refugio. Hasta los casi tres mil tresciento de la cima. Una subida  de 1100 metros. Pero lo más importante un acumulado de bajada de dos mil doscientos metros.




CRÓNICA:



Como todas las noches en los refugios de alta montaña, muchas horas de sueño, desde las 9 ya estábamos en la cama. Richard, Miguel y José haciendo mutis por el foro desaparecen para cobijarse en el saco. A la media hora el resto ya nos vamos a dormir. Entre ronquidos, levantadas nocturnas y trasiego de gente, se hace difícil dormir, pero al menos descansamos algo.
Sobre las 7 arriba, toca terminar de ultimar la mochila y preparar el material para la jornada.  Finalmente  a las 8 comenzamos a caminar. 


Un muy buen despertar con unas vistas impresionantes. Podemos disfrutar de una estampa del conjunto montañoso de las tres Sorores. La brecha, el Taillón (próximo reto) y a sus pies un mar de nubes que sirven de suave alfombra. Realmente un amanecer precioso.
 Desandamos los pasos realizados el día anterior. Llegaremos poco antes de las cuevas de Bellavue. Aquí  tomamos un pequeño cruce que se desvía a la derecha, es una pequeña senda que sale en dirección a la morrena.


Todo este tramo discurre por lo que años atrás fue el glaciar. Ahora solo queda la piedra ennegrecida resto de  haber estado cubierta por el hielo. Una parada rápida para quitar ropa y continuamos en dirección al glaciar. Ya se ve la lengua de hielo que viene a darnos la bienvenida.


Llegamos al caos de piedras y desde aquí se pierde la senda, tan solo encontramos cientos de hitos encima de las rocas. Restos de muchas vías de subida, nosotros tomamos la opción que parece más lógica y progresiva.  Hay otra de las opciones que se desvía en la subida muy a la izquierda para dirigirse a las cuevas Russell. Nosotros seguimos lo más de frente posible y esquivando las primeras estribaciones del hielo. Vamos remontando poco a poco saltando entre rocas y algunos tramos de agua helada.
Finalmente llegamos de frente al mar de hielo. En la última roca nos preparamos con crampones, piolet, casco y algo más de abrigo ya que se nota el viento como trae el helor del frio glaciar. En poco más de una hora estamos a los pies del Vignemale.


Una vez equipados comenzamos la subida,  por mitad del mar blanco discurre la huella que nos limitamos a seguir. Lo cierto es que el hielo está en muy buen estado y avanzamos bastante rápido. En menos de otra hora estamos en la base de roca para hacer el último tramo.  Aquí una parada para comer algo y ver el mejor momento para trepar hasta la cima.



En esta última parte, ya han llegado varios grupos, hay bastantes piedras sueltas y debemos tener cuidado a la hora de subir para evitar algún accidente. La ascensión se realiza por una pared de roca rojiza con muy buenos agarres, al menos en esta época que todavía no hay nieve ni hielo.


Son trepadas fáciles de tercer grado que no presentan mayor dificultad. Igual cuesta más la bajada. La mayoría de gente baja por un lateral aunque creo que es más seguro bajar por la zona de la trepada, la roca está muy bien y se baja con confianza.  Este tramo no tiene más de 25 minutos. Una vez en la cima, abrazos, fotos y felicitaciones. Una de las míticas en Pirineos ya la tenemos.




Bajamos de regreso al glaciar y ahora tenemos que cruzarlo para llegar al collao de Lady Lister. Optamos por  la opción 3 x 1.


Por un lateral nos  dirigimos al pico Cervillona. Es una subida fácil sin apenas desnivel. Llegamos a su collao y desde allí subimos a la cima, no dura más de 10 minutos. Desde aquí tenemos un cómodo descenso hasta el collao de Lady Lister. Aquí dejaremos la mochila para dirigirnos al Pico Central. Unas fotos en cada una de las cimas y de nuevo al collao.







Paramos  5 minutos para reunificar el grupo, comer una barrita y afrontar uno de los pasos más técnicos y menos señalizados.




Nada más comenzar el descenso veremos una gran pedrera o tartera bastante desgastada y con enormes pedruscos. Mi tendencia natural es salir  corriendo y saltando hacia abajo, pero hay que refrenar los impulsos. Este tramo debemos ir muy atento siguiendo las indicaciones y los pocos hitos que se presentan.




Nos dirigiremos en dirección hacia la cresta que baja hacia la aguja de la Cervillona. Nosotros teníamos algunas dudas pero cuando estás bajo en la “marmoleda” te das cuenta que es imposible seguir por la pedrera hacia abajo, que hay varios saltos de roca muy peligrosos.
El único paso posible se dirigirte por la cresta siguiendo los hitos, hasta un punto que las marcas se desvían a la izquierda a buscar un pequeño corredor, por donde tenemos que destrepar hasta llegar  a la zona conocida como la “marmoleda”. Este nombre lo adopta por las grandes paredes de mármol que rodean esta zona.
Este paso no es muy complicado pero debemos pasarlo despacio y prestando mucha atención en el destrepe. Una vez a bajo se puede observar toda la bajada que aun nos queda hasta llegar al río que vemos al fondo del valle.




Con calma vamos bajando y una vez en el circo que se conforma bajo nos damos cuenta de lo imposible de lanzarse pedrera a bajo. Comenzamos el descenso con calma, pero este tramo será el peor de todo el trayecto. El terreno es malo, no hay senda, tan solo algunos hitos sueltos que se van intuyendo por el camino. Tardamos más de dos horas en recorrer este tramo, conforme nos acercamos al río seguimos su cauce hasta llegar al enlace con el gr 11 que bien de baños de Panticosa. El final está poblado de más hitos pero casi parece un juego el buscar la ubicación del siguiente.


Finalmente llegamos al valle y enganchamos con la senda de gr 11 este nos lleva en pocos minutos a la cabaña Cervillona. Y desde aquí un precioso descenso ya con muy poco desnivel  y muy cómodo hasta Bujaruelo. Disfrutaremos de unas vistas maravillosas del bajo bosque, con esos colores tostados del Otoño y el sonido de los cencerros de cientos de vacas pastando.





Verdaderamente puedo decir que este último trato es uno de los más bonitos que he recorrido por la península y está apto para todos los públicos.


Finalmente en una 11 horas llegamos a Bujaruelo, después de una durísima y larga etapa nos espera el merecido descanso y una estupenda jarra de cerveza con limonada para reponer.
Para cenar y dormir nos hemos acercado al Alberge del último Bucardo en Limas de Broto, un pequeño hotel muy familiar donde nos trataron como en casa.






Desde aquí quiero dar las gracias a este estupendo grupo, por hacerme pasar un increíble fin de semana montañero. Y lo más importante es que podamos hacer muchos más. Así que amigos hasta la próxima.




lunes, octubre 22

REFUGIO BUJARUERO A REFUGIO BAYSSELLANCE

11:01 p. m. 4


Para este reto nos hemos acercado a los Pirineos Centrales, más concretamente al valle de Bujaruelo o Ara. Este valle mucho menos popular que su vecino de Ordesa guarda en su cabecera el gran Macizo de Vignemale y sus puertos de Bujaruelo y de los mulos. Nos hemos decidido acercarnos a este paraje tan espectacular y poco frecuentado. Este valle sin asentamientos humanos, guarda alguna antigua cabaña de pastores pero hace bastante difícil la aproximación al macizo montañoso del Vignemale por su cara sur debido a la carencia de refugios guardados y la gran distancia que los separa. Siendo la opción Norte desde Francia por el refugio de Oulettes una de las vías más frecuentado y populares.


Nosotros hemos realizado la aproximación al refugio de Bayssellance para utilizarlo de punto de partida en la segunda Jornada y ascender al Pique Longue. Jornada dura por el desnivel de 1800 metros pero con unos rincones dignos de visitar y disfrutar. La vuelta la realizamos por la otra parte del valle, más concretamente el descenso por el corredor de la Moskowa a enlazar con el gr 11 que viene desde Panticosa.

Una preciosa propuesta realizada por parte del grupo Valenciano de Sendero Extrem que han organizado un estupendo fin de semana montañero.

FICHA TÉCNICA:


FECHA: 12-10-2012
DISTANCIA: Subida al refugio solo ida 16.8 km
MODALIDAD: Senderismo. Aunque es posible que en los meses de invierno  la ruta esté toda nevada y requiera conocimientos y material de invernal.
DURACIÓN:  Subida al 8:30 h. Solo realizamos dos paradas una de 30 minutos para comer y otra de 15 para almorzar. La marcha fue a buen ritmo.
DIFICULTAD TÉCNICA: baja. La ruta no presenta durante los meses que no tiene nieve dificultad técnica alguna, todo el camino son sendas muy bien definidas.
DIFICULTAD FÍSICA: media. Aquí debemos estar en buena forma, hay 8 horas de caminata y un desnivel bastante alto. Encontraremos dos tramos como son la zona de Bermatuara y y el de Ossune que tendremos una subida constante.
ORIENTACIÓN: Todas las sendas están perfectamente señalizadas tan solo debemos conocer la zona y seguir el track. No tiene dificultad.
TIPO DE VÍA: Sendas.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año, este lugar tiene una bonita cara para cada estación. No ha sido nuestro caso que no había nieve, pero en los meses invernales, suele estar nevado y con hielo. Solo necesitamos conocer nuestro nivel y las pretensiones.
EQUIPO NECESARIO: Chaqueta y pantalón de gore-tex, ropa térmica interior, forro polar, guantes, gorro. Gafas, protección solar y labial. Agua y comida para el avituallamiento. Crampones y  Piolet. Equiparos bien para evitar riesgos. Sobre todo informaros en el refugio del estado de la nieve para equiparos correctamente. Saco, en el refugio de Baysellance no hay guarda en los meses invernales y será necesario llevar material para dormir y cenar.
INICIO DE LA RUTA: Partimos de Benidorm a las 7:30 am. Tomamos ap 7 dirección Valencia, de aquí A 23 Zaragoza, Huescar, Sabiñánigo y Biescas. Finalmente tomaremos la n-260 dirección Gavin, Broto, Torla, una vez pasado Torla veremos un cruce con la indicación al camping y refugio de Bujaruelo, seguimos la pista de tierra (atención en invierno puede estar nevada) y en primer lugar pasaremos el camping y a unos 3 kilómetros encontraremos el refugio de Bujaruelo. Aquí dormiremos y al día siguiente comienza la ruta.
 LA RUTA: Descárgate la ruta en Wikiloc.
RUTA FOTOGRÁFICA: Fotos Miguel
PUNTOS DE INTERÉS: Como alojamiento dejamos la referencia del hotel Ballarín. Situado en Torla (Huesca) C/ Capuvita, 11, junto al ayuntamiento. Un hotelito pequeño, familiar sin muchos lujos, pero limpio y que por 20 euros por persona pasas la noche.
En nuestro caso dormimos en el propio refugio de San Nicolás de Bujaruelo, hay múltiples opciones y está bastante bien.
Para cenar algo en torla el restaurante la Atalaya tiene un menú de 15 euros que está muy bien, de lo mejor de la zona.




DESNIVEL ACUMULADO: Partimos de 1363  metros en el parking de la Pradera, subimos hasta 2696 m. del refugio. Con un desnivel de 1300 m. Un acumulado de 1800 metros.




CRÓNICA:





Jueves noche nos juntamos en Torla el grupo que subimos de Alicante (José, Richard, Miguel y el que les escribe) y los de Valencia (Juan, Silvia y Alberto). Un grupo muy heterogéneo pero con una afición común: “las ganas de disfrutar de la montaña”.

Después de las presentaciones la última cena en el restaurante Atalanta. Sobre las 11 a dormir, nos esperan dos días de largas caminatas. Subimos al refugio de Bujaruelo para bien temprano estar listos y comenzar la jornada. Tenemos muchos kilómetros por delante y con un gran desnivel.




Finalmente optamos por partir sobre las 8, el desayuno es a las 7:30 y la verdad es que tenemos todo el día.
Muy bien guiados por el maestro de ceremonias Juan, él ya había realizado la marcha hace años y ahora nos conduce por estos maravillosos paisajes.

Cruzamos el puente de piedra de San Nicolás de Bujaruelo y comenzamos a ascender por una pequeña senda que discurre por una cerrada zona boscosa. Estos tramos a mi me atraen mucho ya que son muy difíciles de ver nuestra comarca. Guardan una belleza muy especial que siempre disfruto como un niño antes de abrir un regalo.

Este tramo sigue las señalizaciones hacia el puerto de Bujaruelo.



Nosotros nos desviaremos mucho antes. La referencia será una torreta de luz, justo debajo encontraremos un cruce marcado con un hito de piedras. La senda continua y nosotros tomaremos otra a la izquierda.

sta nos dirige hacia la Plana de Sandaruelo. Nuestro camino continua la ascensión por todo el Barranco del mismo nombre.

Todo este tramo lleva un desnivel de 800 metros, la subida progresiva pero sin paradas la afrontamos bastante frescos. Una pequeña parada para una barrita y seguimos.





En el collao de Sandaruelo, podemos ver a nuestros pies el ibón de Bernatuara. Un precioso lago de alta montaña ideal para acampar en esta zona. Los encantos que guardan los pirineos en su interior y su belleza son muy difíciles de encontrar en cualquier otra parte de nuestra geografía.


Bajamos al ibón y la senda bordea como si de una playa se tratara el precioso lago. Seguimos avanzando y ahora comienza la ascensión al collao de Bernatuara. Desde aquí y a intervalos las nubes nos dejan algunas vistas dignas de una postal. Una pequeña paradita para contemplar el espectáculo y continuamos.



De frente se nos presenta todo el valle de la Canau, una preciosa bajada hasta la cabaña de Lourdes que discurre la senda sorteando la bajada de agua. Un tramo de descanso después de todo el desnivel superado.



La cabaña de Lourdes está en bastante buen estado y puede ser un buen punto de partida para  marchas invernales.



Nuestro siguiente punto al que nos dirigimos a la presa d’ossoue, este será el punto donde pararemos para comer. Ya llevamos casi cinco horas y el cansancio va haciendo aparición.


Una parada de media hora, y vamos quitando lastre de nuestras mochilas. El ritmo es muy bueno y todo el grupo está muy en forma. En este punto enlazamos con el gr - 10 que viene de Gabarnie.




En este punto encontramos un grupo de gente que también sube hacia Bayssellance. No tenemos que entretenernos muchos porque el refugio está sin guardar y no sabemos cuanta gente va a pasar la noche allí. La verdad que no apetece tener que dormir encima de una mesa o en el suelo.

Nos queda afrontar el último tramo de ascensión casi mil metros de subida hasta llegar al refugio construido más alto en el Pirineo.

Vamos ascendiendo al refugio de Bayssellance por el gr 10 una preciosas vistas quedan a nuestra espalda de todo el valle pero aquí los kilómetros acumulados y la dureza de la subida ya van haciendo mella.



Una pequeña parada para reponer agua en una de las chorreras que hay poco más abajo de las cuevas Bellevue. En el refugio hay una fuente pero está seca en estos meses. Así que tenemos que subirnos para la cena y para toda la jornada del día siguiente.

Aprovechamos para comer algo y seguimos con la marcha.

Otra pequeña parada en las grutas donde Juan nos da una preciosa explicación y origen de estas grutas. Traducidas al castellano son las grutas de la vista bonita y no es de extrañar todas las cimas de Gabarnie y  se empieza a  contemplar algo del macizo del Vignemale. Estas fueron construidas por Russel, un gran enamorado de esta zona que se dedicó a explorar y promocionar las bellezas de esta parte del pirineo.



Desde este punto en poco menos de 30 minutos llegamos al refugio, como todos los que se precian no lo vemos hasta que no estamos en la misma puerta. Un refugio bastante moderno y muy bien conservado. La pena es que desde octubre hasta primavera permanece sin guarda. Dejan abiertas un par de habitaciones, la cocina y el comedor. Tiene mantas, colchones e incluso una pequeña estufa que da algo de calor. El único problema es que hay que portear la comida, saco y el agua.

Pero finalmente después de 8 horas de caminada hemos llegado y a pesar de las nubes y la niebla que ha entrado estamos a los pies del Vignemale.

En la segunda jornada subida al Pique Longue y regreso a Bujaruelo.




jueves, octubre 18

FUENTES DEL ALGAR CIMA DE BERNIA POR EL PORTIXOL, PR CV 48, CALLOSA

11:50 a. m. 5
                   

La sierra de Bèrnia es uno de los más importantes referentes geográficos de la provincia de Alicante. Su recortada silueta configura uno de los más hermosos paisajes de la Comunidad Valenciana. “Compartida" por los municipios de Benissa, Calp y Xaló (Marina Alta) en la vertiente septentrional. Altea y Callosa d’En Sarriá (Marina Baixa) en la meridional, su cerrada muralla, coronada por una esbelta cresta caliza, es el límite físico natural entre las dos Marinas. "Montañas Valencianas: Comarcas Alicantinas (Rafael Cebrián)". Por todo ello, se comprende que la Generalitat Valenciana haya declarado Paisaje Protegido a las sierras de Bèrnia y del Ferrer.
La sierra de Bernia con sus innumerables posibilidades nos propone en esta ocasión una parte de la ruta que propusimos hace algún año en el  Pass del Bandoler, merece la pena disfrutar de esta zona por los encantos que guarda y la otra ruta no era idónea para todo el mundo. La propuesta consiste en salir de las fuentes del Algar, subir hasta el Fuerte de Bernia y desde aquí seguir la ya recorrida y muy transitada pr cv 48 hasta un  punto en medio de la sierra que nos sube por una pedrera al Portixol. Desde aquí tomaremos un pequeño corredor que nos lleva a la cresta del último tramo hasta la cima.
Aquí os dejo alguno de los encantos no tan conocidos de esta maravillosa serranía. 
Recuerda: En verano hace mucha calor y no hay sombras, así que mejor realizar en los meses invernales. Recordar que la ruta, sobre todo el tramo que va desde el Portixol hasta la cima, tiene un par de trepadas, y dos pasos con cadenas. Requiere experiencia y no tener vértigo. Por lo demás es una pasada.