jueves, agosto 28

FARO DE SANTA POLA Y CUEVA DE LA ARAÑA DESDE LA ERMITA DEL ROSARIO

 


La villa marinera de Santa Pola se alza en la costa alicantina, en plena Comarca del Baix Vinalopó, frente a la isla de Tabarca. A lo largo de la historia, Santa Pola ha sido enclave estratégico por su situación geográfica: primero como puerto romano, después como punto de vigilancia costera frente a la piratería berberisca, y hoy como una de las localidades turísticas más visitadas de la Costa Blanca, gracias a sus playas, calas y un valioso entorno natural.

Uno de los símbolos del municipio es el Faro de Santa Pola, levantado en 1858 sobre los restos de una antigua torre de vigía del siglo XVI. Situado en la Sierra de Santa Pola, domina desde lo alto un acantilado que ofrece espectaculares vistas sobre el Mediterráneo, la bahía de Alicante y la isla de Tabarca. A los pies del faro se suceden pequeñas calas rocosas y rincones marineros de aguas cristalinas, ideales para el baño y la práctica del buceo.

Este espacio es de gran relevancia ambiental, ya que es uno de los pocos ejemplos de arrecife fósil del litoral mediterráneo, y alberga una interesante vegetación y fauna. Se halla emplazado en el extremo este del Cabo de Santa Pola, sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, denominada Atalayola. Desde aquí se contempla una magnífica vista de la bahía de Santa Pola, la de Alicante y la Isla de Tabarca. En los días más claros se consigue ver al sur el Cabo Cervera e Isla Grosa y al este el Peñón de Ifach.

El itinerario parte de la Ermita del Rosario, una pequeña ermita situada a pocos metros de la playa. El recorrido nos conduce también a la Cueva de la Araña, un enclave singular abierto en la roca, situada en los acantilados del Carabassí, muy cerca de los Arenales del Sol, es un enclave arqueológico de gran valor. Fue habitada en el Neolítico y Eneolítico, y en su interior aparecieron cerámicas, útiles de sílex y hueso, además de una singular pintura rupestre de un caballo en rojo, hoy reproducida en el Museo del Mar de Santa Pola. La cavidad, con unos 20 metros de profundidad, se abre sobre el mar a unos 70 metros de altura y ofrece unas vistas espectaculares del litoral alicantino, desde la bahía de Alicante hasta el Puig Campana. Aunque actualmente está vallada, sigue siendo un punto de interés histórico y paisajístico en la ruta hacia el Faro de Santa Pola.

En conjunto, es una excursión que combina patrimonio, naturaleza y litoral. El trayecto resulta sencillo y agradable, aunque conviene destacar que la bajada desde el faro, el acceso a la cueva y la subida final por el "Esgolaor de Crist" requieren cierta experiencia y precaución. La recompensa al esfuerzo llega con la posibilidad de terminar la jornada disfrutando de un merecido baño en alguna de las calas que recorremos en el itinerario de vuelta hasta la ermita.

Recuerda: Requiere cierta experiencia en montaña. No es una ruta para todos los públicos. Lleva bañador para disfrutar de un baño en las calas. 


FICHA TÉCNICA:

FECHA: 22-08-25
DISTANCIA: 8.2 km
DURACIÓN: Tiempo total: 2:56 horas. Tiempo en movimiento: 2:14 min. (Depende del tiempo que inviertas en fotos y recrearte)
MODALIDAD:  Senderismo.
TIPO DE RECORRIDO:  Circular.
DIFICULTAD IBP INDEX:  37   ➕ INFO 👈​
DIFICULTAD FÍSICA: Baja.
DIFICULTAD TÉCNICA:  Media. (La subida y bajada al faro)
ORIENTACIÓN:  Es una ruta circular muy evidente, pero es recomendable llevar gps. 
TIPO DE VÍA:  Pista ancha, senda, asfalto.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año, Atención con los meses de calor.
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de senderismo, ropa transpirable, forro polar. Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Agua. Algo de comida para reponer las fuerzas.  Recomendable llevar frontal o linterna. Ampliar la información visitando este post.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Pincha en el enlace para ver la ficha técnica.


DESNIVEL:

INICIAL 

ALTURA MAXIMA

DESNIVEL +

DESNIVEL -

0 MSM 🚘

144 MSM


226 M.

236 M.




DESCARGAS:


FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC




INICIO DE LA RUTA:  



Desde Alicante toma la N-332 dirección Santa Pola y sal hacia Arenales del Sol / Playa del Carabassí. Cruza Arenales, sigue el Camí del Carabassí paralelo a la costa y, al final de la playa, encontrarás la Ermita del Rosario, junto a la pequeña cala del mismo nombre. Pegado a la ermita hay un gran aparcamiento donde dejamos el coche y comenzamos la ruta. 


CRÓNICA:


Después de unos años volvemos al faro de Santa Pola con todos sus rincones para disfrutar de la historia reciente de nuestro país. Baterías de la guerra civil, cuevas, duna fósil y unas vistas hacia Alicante y Tabarca impresionantes. No se pude pedir más. Y siempre en la mejor compañía. 

ERMITA DEL ROSARIO - CUEVA DE LAS ARAÑAS  00:30 MINUTOS


1. Inicio en la Ermita del Rosario

La ruta comienza en la Ermita del Rosario, justo en el límite entre los términos municipales de Elche y Santa Pola.
Aquí encontramos una pequeña cala y playa de arena con el mismo nombre. En la zona hay un gran aparcamiento, ideal para dejar el coche y disfrutar del día.
Desde este punto nos dirigimos hacia las paredes de la sierra de Santa Pola para iniciar la aproximación a la cueva y al barranco de la Cova dels Frares.


2. Hacia las cuevas con pinturas rupestres


Seguimos un sendero bien definido en dirección a las paredes de la zona urbanizada. Allí giramos a la derecha, buscando la entrada a un barranco donde se encuentran las cuevas con pinturas rupestres.
El sendero nos conduce a la base del Barranco de los Frailes. Desde aquí, un camino evidente asciende por la parte derecha del barranco (mirando hacia las casas).
Durante la subida aparecen marcas verdes que nos guían en la progresión. En la pared izquierda ya se distinguen las cuevas, aunque ocultas en parte por la vegetación. El ascenso no presenta complicaciones.
Un desvío junto a una tubería nos lleva por un pequeño sendero en descenso que cruza el barranco. Aunque hay bastante vegetación y algún tramo donde usar las manos, se avanza sin problemas.


En unos 25 minutos alcanzamos la cueva. Hay algo de maleza y tierra suelta, por lo que conviene tener precaución. La entrada estaba abierta y se aprecia en la puerta una representación de las pinturas que hay en su interior. Intentamos regresar por el margen izquierdo, pero la vegetación lo impidió, así que volvimos por el mismo camino.



ERMITA DEL ROSARIO - FARO DE SANTA POLA 1:00 HORA


3. Subida hacia el Faro de Santa Pola

De nuevo en el sendero bajo las urbanizaciones, tomamos como referencia el faro al fondo. El camino se dirige hacia el barranco que da acceso directo a la subida.
Durante el recorrido es habitual ver parapentes sobrevolando la zona.

En el Barranquet del Faro encontramos un desvío a la derecha con un sendero en fuerte ascenso que salva las paredes de roca. Es una subida corta pero intensa, bien definida y también marcada con puntos verdes. Esta se conoce como "El Esgolador de Crist"

Al superar el barranco, llegamos a una pista ancha con señalización de las rutas locales (2 y 4). Desde aquí podemos acercarnos al mirador junto a la urbanización y después continuar hacia el geodésico.

Pronto alcanzamos la carretera del Faro y, girando a la derecha, pasamos por las primeras trincheras y defensas aéreas. Más adelante aparece una segunda batería antiaérea.


Siguiendo la carretera llegamos al complejo militar del faro, con restos de pabellones donde dormían los soldados, zonas comunes (cocinas, duchas, comedor) y la casa del oficial. Hoy solo quedan las paredes en pie, sin techumbre.

Cerca del faro se conservan dos zonas de baterías antiaéreas en buen estado. Desde allí accedemos al camino de madera que conduce a uno de los miradores más espectaculares de la costa.


Tiempo aproximado hasta aquí: 1 h 40 min.

FARO DE SANTA POLA - REGRESO A LA ERMITA  1:00 HORA


4. Descenso hacia las casas del cuartel y regreso por la costa

Desde la valla del faro parte un sendero entre el acantilado y el recinto que desciende hacia las casas del cuartel, visibles desde arriba. El tramo inicial es algo resbaladizo, pero con precaución no presenta dificultad.

El sendero nos deja junto a una valla con dos opciones:

Derecha: bajar entre pinares hasta la Playa de la Mare de Déu, para luego continuar por la costa hacia la ermita. Izquierda: variante que también conecta con el regreso.

En nuestro caso seguimos a la derecha y salimos a la carretera del Cabo de Santa Pola. Muy cerca encontramos el antiguo cuartel de Carabineros, hoy en manos de la Universidad de Alicante como centro de investigación marina.

Tras una breve parada, retomamos el camino junto al mar, recorriendo el litoral pegados a las rocas.

5. Último tramo por la costa

Avanzamos por la línea de costa, pasando por la Cala del Gosset, donde suele haber un pequeño chiringuito.
Desde aquí continuamos aproximadamente 1,5 km hasta regresar a la Playa del Carabassí, punto de inicio de la ruta.

En total, hemos recorrido unos 9 km en menos de 3 horas, disfrutando del paisaje, las cuevas, los restos históricos y los miradores de la costa. Para cerrar la jornada, nada mejor que un baño en el Mediterráneo y una buena cena frente al mar.



DONDE COMER: 



 Nosotros hemos parado muy cerca del pueblo para comer en este restaurante de barrio. Un menú por 15 euros con plato de arroz. Nada muy destacable. Simplemente correcto. 

PUNTOS DE INTERÉS:  


 


A finales del siglo XIX fueron construidos dos grandes asientos descubiertos para artillería de costa en el cabo de Santa Pola, con la finalidad de proteger dicha zona de la posible invasión de tropas extranjeras, además de como medida preventiva.
Posteriormente, en el año 1938, se mandó fortificar las líneas de frentes previstas y proteger los puertos. Por ello se construyeron en la sierra y en la costa de Santa Pola distintos tipos de fortificaciones (Bunkers, nidos de ametralladoras y trincheras, baterías antiaéreas…) y viviendas para soldados. Podemos encontrar estas construcciones militares desde la zona del Clot de Galvany hasta la playa de La Gola.
Respecto a los emplazamientos artilleros propiamente dichos hay que distinguir entre los antiaéreos y los de costa, que son dos: gemelos, circulares, con un radio de unos 6 m y rampa de acceso. Además existe otro emplazamiento inacabado en la zona exterior del Faro.

No hay comentarios: