jueves, marzo 20

HOZ DEL RÍO GRITOS Y CIUDAD ROMANA VALERIA, SL CU 03, VALERA DE ABAJO

 


Situada en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha, la localidad de Valera de Abajo nos sirve de punto de partida para una ruta que combina naturaleza e historia. La Hoz del Río Gritos, con sus impresionantes formaciones calizas y su exuberante vegetación de ribera, alberga un sendero de gran belleza que nos llevará hasta los restos de la ciudad romana de Valeria. Un recorrido corto y sencillo, perfecto para disfrutar en familia y apto para todos los niveles.

La ciudad romana de Valeria, fundada en el año 82 a.C. por el cónsul Valerio Flaco, se encuentra sobre una muela caliza con vistas privilegiadas al valle del río Gritos. Fue una de las principales ciudades romanas de la región y llegó a contar con un foro monumental, templos y un complejo sistema de canalizaciones y acueductos. Hoy en día, sus restos arqueológicos permiten imaginar la importancia que tuvo en la época romana. Destacan el ninfeo, una impresionante fuente escalonada que surtía de agua a la ciudad, y las estructuras del foro, que muestran la organización urbanística de la antigua Valeria.

Más allá de su importancia histórica, la Hoz del Río Gritos también es conocida por ser un enclave destacado para la escalada en la provincia de Cuenca. Sus paredes de roca caliza ofrecen vías de diferentes niveles de dificultad, atrayendo a escaladores de toda la región. Este cañón fluvial, esculpido por la acción del agua a lo largo de milenios, combina paisajes de gran verticalidad con la tranquilidad que ofrece el entorno natural.

El sendero SL-CU 03 nos adentra en este espacio privilegiado a través de una ruta corta y sin dificultad técnica. El recorrido permite descubrir la hoz con su vegetación de ribera, los acantilados de caliza y, como colofón, los restos de la ciudad romana. Con apenas desnivel y una distancia asequible, es una opción ideal para realizar en cualquier época del año.

Curiosamente, la comarca también es conocida por su tradición industrial, con una notable presencia de fábricas de puertas en la zona. Este sector ha sido un motor económico fundamental en Valera de Abajo y sus alrededores, aportando empleo y desarrollo a la localidad. De este modo, la ruta no solo nos permite descubrir un enclave natural e histórico de gran interés, sino también conocer la importancia de la industria local en la economía de la región.

Recuerda: En la ruta hay varios carteles de la necesidad de pasar por la oficina de turismo de Valera para poder acceder al campamento. En esta ocasión el recorrido lo he realizado en gran parte corriendo, así que ajusta los tiempos a tu ritmo y distancia. Hay poco desnivel y el recorrido es agradable. 



FICHA TÉCNICA:

FECHA: 15-02-2025
MODALIDAD: Senderismo/trail.
TIPO DE RECORRIDO: Ida y vuelta.
DISTANCIA: 14.1 km
DURACIÓN: Tiempo Total: 02:00 horas. Tiempo en Movimiento: 01:54 horas.
DIFICULTAD IBP INDEX:  40    ➕ INFO 👈​
DIFICULTAD FÍSICA: MEDIA-BAJALa ruta tiene una distancia y un desnivel bajo. Muy asequible para los que hacen rutas todas las semanas. 
DIFICULTAD TÉCNICA:  BAJANo hay pasos técnicos. Las sendas pueden estar tapadas por las hojas, pero no tiene complicación. 
ORIENTACIÓN:  La ruta está marcada con las marcas del  sl cu 03, hay muchos paneles indicativos. Yo recomiendo siempre llevar gps pero se podría evitar.  
TIPO DE VÍA:  Pista ancha, senda, bosque. 
ÉPOCA APROPIADA: Cada año presenta una cara diferente, la más popular y frecuentada es en otoño. Nosotros la hemos hecho en invierno y ha sido una pasada. 
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de senderismo, ropa transpirable, Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Agua. Algo de comida para reponer las fuerzas. Complementar la información pinchando en el enlace.



DESNIVEL:

INICIAL 

ALTURA MAXIMA

DESNIVEL +

DESNIVEL -

852 MSM 🚘

987 MSM


203 M.

197 M.






DESCARGAS:


FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC




INICIO DE LA RUTA:


Esta ruta tiene diferentes opciones, en nuestro caso hemos salido de la ermita de San Cristóbal, situada en las afueras de la población de Valera de Abajo. Nos dirigimos al pueblo y nada más entrar veremos una gran zona recreativa, con barbacoas, aparcamiento y mesas. Nosotros hemos dejado el coche en este punto y hemos iniciado desde aquí con las marcas y el panel informativo. Pero esta ruta, une el recorrido con la población de Valera. Quizás sea más interesante empezar desde allí, para poder gestionar la visita al poblado romano. 




CRÓNICA:


Seguimos conociendo el territorio nacional y disfrutando de un agradable pueblo, paraíso de la escalada y con esta antigua ciudad romana de Valeria que hace las delicias de los amantes de la historia.

INICIO RUTA ERMITA  -  CAMPAMENTO ROMANO  - VALERIA 01:00 HORAS


Vamos a realizar la ruta por la Hoz del Río Gritos y el Páramo de Las Valeras, siguiendo el sendero local CU-03. Partimos desde la Ermita de San Cristóbal, donde hay un aparcamiento amplio para dejar el coche. Desde aquí avanzamos unos metros junto a la carretera en busca de la entrada a las hoces, que está señalizada con el sendero local CU-03.

La ruta tiene una longitud aproximada de 8 kilómetros hasta el páramo de Las Valeras. En pocos metros llegamos a un cruce, cruzamos la carretera y continuamos unos metros hasta enlazar con el río.


Tramo junto al río


El sendero asciende por el lado izquierdo del río tras cruzar un pequeño puente, tomando un agradable camino paralelo al agua.

Pasamos junto a una bonita zona de escalada, donde hay varias vías equipadas. Seguimos avanzando en paralelo a la carretera CM-210. Es una de las mejores escuelas de escalada de la zona. Hay mucha gente disfrutando de este exigente deporte. A demás encontramos muchos sitios para dejar la caravana o el coche. 

Poco después, llegamos a un cruce donde hay una gran explanada utilizada como aparcamiento para caravanas y campers. Desde aquí tomamos dirección Valeria y el Río Gritos, avanzando unos 600 metros.

Seguimos el sendero junto a las paredes de la hoz hasta llegar a un punto donde debemos pasar por debajo de la carretera. Es importante estar atentos en este tramo, ya que también hay que cruzar el río y es fácil despistarse.

Pasamos junto a un bonito bosque de hoja caduca, que ofrece una estampa espectacular en otoño.

A lo largo del recorrido por la margen derecha del río, encontramos las ruinas de un antiguo molino, que probablemente se utilizaba para moler el grano cultivado en la zona. Seguimos avanzando y, a nuestra izquierda, se abre el cerro donde se ubicaba el campamento romano.

Ascenso a Valeria
Llegamos a un cruce donde ya vemos las indicaciones del Campamento Romano de Valeria. Aquí giramos a la derecha, siguiendo las marcas del sendero local, y avanzamos rodeando la zona de la Muela.

En este tramo encontramos un pequeño desvío a la derecha que lleva a una pequeña cueva o abrigo natural, un rincón de gran belleza.

Más adelante, llegamos a un cruce donde hay una indicación hacia el pueblo de Valeria (2 km). Nosotros tomamos el camino de ascenso hacia los restos romanos.

Visita a los restos romanos de Valeria


El ascenso es corto pero intenso. Al llegar a la parte alta, es importante recordar que para visitar la zona arqueológica es necesario solicitar entrada en el Ayuntamiento de Valeria.
Realizamos un recorrido por la parte superior del campamento romano y, a pocos metros, encontramos la entrada al pueblo de Valeria. Desde aquí, podemos hacer un recorrido circular, pasando por la Ermita de Santa Catalina y acercándonos a los miradores antes de descender nuevamente a la hoz y emprender el camino de regreso.


La ciudad romana de Valeria, fundada entre el 93 y el 82 a.C. por el cónsul Cayo Valerio Flaco, se erige como un destacado ejemplo de urbanismo hispano-romano. Situada en la provincia de Cuenca, España, Valeria fue concebida como un centro administrativo, político y religioso de un amplio territorio conocido como territorium valeriense. Su diseño urbano refleja la planificación típica romana, con elementos como el foro, la basílica y la curia.

Recientes excavaciones han sacado a la luz un "salón de la fama" en el foro de Valeria, similar al Foro de Augusto en Roma. Este espacio albergaba estatuas de figuras prominentes, incluyendo a Julia Drusila, hermana del emperador Calígula, deificada tras su muerte. Estos hallazgos subrayan la relevancia de Valeria como centro provincial en el Imperio Romano y ofrecen una visión profunda de su vida cívica y religiosa.

Para visitar el yacimiento arqueológico de Valeria, es recomendable contactar previamente con el Centro de Recepción de Visitantes para obtener información sobre horarios y tarifas. El sitio ofrece una experiencia enriquecedora, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia y apreciar la majestuosidad de esta antigua ciudad romana.



REGRESO A VALERIA DE ABAJO  00:45 HORAS


Tras disfrutar de unas preciosas vistas desde el campamento, emprendemos el regreso siguiendo el mismo recorrido de ida. Mencionar que a lo largo de todo el sendero hay varios tramos que discurren paralelos y permiten ir por ambas sendas. No presenta mayor dificultad y es un paseo muy agradable. 

PUNTOS DE INTERÉS:


En la zona tenemos varios puntos para visitar, por un lado el embalse de Alarcón, un sitio muy agradable donde se puede hacer alguna ruta por los alrededores. También tenemos las poblaciones de la Almarcha, Castillo de Garcimuñoz y Tarancón. 


El pueblo de Valera de Abajo, no es muy grande pero tiene una festividad muy interesante, los moros y cristianos, pero con un toque algo diferente a los que se pueden disfrutar en la Comunidad Valenciana. Estas fiestas están consagradas al Niño Santo. Son unas fiestas muy curiosas y me recen conocer. 

No hay comentarios: