jueves, marzo 27

CIMA DE AITANA DESDE CONFRIDES, SUBIDA POR EL BOSQUE VERTICAL, BAJADA POR LA RABOSA

 


Confrides, un pequeño pueblo de la Marina Baixa en Alicante, es el punto de partida perfecto para una de las rutas más emblemáticas de la zona: la ascensión a la Cima de Aitana. Este municipio, situado a unos 700 metros de altitud, conserva un encanto rural con calles estrechas, casas de piedra y un patrimonio histórico que incluye el Castillo de Confrides, de origen musulmán. Además, su ubicación entre montañas lo convierte en un lugar ideal para explorar las múltiples rutas que discurren por las montañas que lo rodean.

La Sierra de Aitana, con su cima a 1.558 metros, es la montaña más alta de Alicante y un referente para los amantes del senderismo. Su nombre, de origen íbero, significa "montaña elevada", y no es para menos: desde su cumbre se pueden ver desde el Mediterráneo hasta otras cumbres como el Puig Campana o la Serrella. La zona es conocida por formaciones únicas, como el "Passet de la Forata", un arco natural que es todo un símbolo de la sierra. Esta montaña está rodeada por pueblos como Benifato, Benimantell y Sella, que comparten su belleza y tradiciones.
En la Cima de Aitana no solo se encuentra el vértice geodésico que marca el punto más alto de la provincia de Alicante, sino también una base militar que fue construida en la década de 1950. Esta instalación, conocida como Base Militar de Aitana, se estableció durante la Guerra Fría con el objetivo de vigilancia y comunicaciones estratégicas, aprovechando la altura privilegiada de la montaña. Aunque su función principal ha evolucionado con el tiempo, sigue siendo un lugar de interés por su historia y su impacto en el paisaje. Curiosamente, el vértice geodésico está situado dentro del recinto militar, lo que añade un toque singular a este emblemático lugar.
La ruta desde Confrides hasta la Cima de Aitana es sencilla en términos técnicos, pero con un desnivel considerable (más de 800 metros), por lo que es recomendable estar en buena forma física. El recorrido, de unos 15 kilómetros ida y vuelta, atraviesa bosques de pinos y zonas de matorral, ofreciendo vistas espectaculares a medida que se gana altura. Tener en consideración el paso de la "Rabossa" equipado con unas cadenas, aunque sin complicación y la subida a la cima, donde el tramo final cuenta con una buena inclinación, el resto un recorrido muy agradable. 

RECUERDA: Aitana en cada estación presenta múltiples caras y puedes encontrar la montaña nevada en invierno y pasar mucho calor en verano. 


FICHA TÉCNICA:

FECHA: 04 -03-2025
MODALIDAD: Senderismo.  Se puede realizar perfectamente corriendo.
DISTANCIA: 15 km.
DURACIÓN: Tiempo Total: 04:15 horas. Tiempo en movimiento: 3:44 horas. 
DIFICULTAD IBP INDEX:  83   ➕ INFO 👈​
DIFICULTAD FÍSICA:  Media. Es una ruta de nivel intermedio con un buen perfil de subida. 
DIFICULTAD TÉCNICA: Baja. No encontraremos ningún paso complicado. Tan solo el passet de la Rabosa, pero está muy pisado incluso han colocado escalones en un punto donde antes había una pequeña trepada, por tanto sin dificultad. 
TIPO DE VÍA: La ruta discurre por un terreno variado, sendas, pista amplia, algo de lapiaz, un pequeña pedrera. Lo que se dice una ruta todo terreno.
ORIENTACIÓN: La ruta no está marcada como tal, aunque intuimos la ascensión hacia la Font de la Forata, debemos seguir el track, ya que hay muchos desvíos y caminos de huertas. Una vez en la fuente la ruta está señalizada como sendero botánico.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año. En invierno puede haber nieve en los caminos.
EQUIPO NECESARIO: Material de invernal: botas con gore-tex, polainas, ropa de abrigo y con gore para alta montaña, mochila con agua y comida. Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Las raquetas hubieran sido una ayuda fundamental. Doble piolet de tracción, casco, arnés y bota rígida con crampones. Este creo que es el material fundamental. Complementa esta información con este artículo del material necesario para rutas invernales



DESNIVEL:


ALTURA MÍNIMA 

ALTURA MAXIMA

DESNIVEL +

DESNIVEL -

775 MSM 🚘

1538 MSM


887 M.

870 M.





DESCARGAS:


FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC




INICIO DE LA RUTA: 



La ruta se inicia en el mismo pueblo, nosotros hemos dejado el coche en la calle San Antonio, pero en las inmediaciones se puede dejar el coche sin problemas. La subida se realiza por la cv 70 desde la Nucía hasta el mismo pueblo. 



CRÓNICA:



Aitana nunca defrauda y mucho menos con tan buena compañía. Para hoy Tot a Peu y Gaviota hemos disfrutado de un día de senderismo, algo nublado pero con una temperatura estupenda. Buenas conversaciones, paisajes especiales y algunas risas, no se puede pedir más. 


CONFRIDES - CIMA DE AITANA   2:00 HORAS


1. Inicio de la ruta

Dejamos el coche en la calle San Antonio, a la entrada del pueblo de Confrides. Desde aquí, iniciamos la ruta en ascenso hasta la plaza de la Noguera.

Llegamos a la plaza y, junto al lavadero, giramos a la izquierda para tomar un camino descendente unos metros. Pronto tomamos un desvío a la derecha en ascenso por una pista de cemento.

A los pocos metros, esta pista se convierte en un sendero señalizado con un poste indicativo.




2. Molino harinero y ascenso por pista

Aquí encontramos un desvío hacia un antiguo molino harinero. Seguimos un sendero en subida hasta enlazar con el molino y giramos a la izquierda para continuar el ascenso.

Pasaremos junto a una balsa de riego. Nosotros continuamos en subida hasta enlazar con una pista ancha junto a una gran finca. 




3. Camino hacia la Font de la Forata

Seguimos la pista de subida hasta un casa apuntalada con estructura de hierro, me ha llamo siempre la atención este sitio. Pasaremos una pequeña vaguada y desde ahí remonta un sendero por el lateral de un barranco. Esta subida tiene una buena inclinación y nos sube algo el pulso. 


Seguimos ascendiendo hasta enlazar con el camino que lleva al castillo de Alfofra. Continuamos por la pista durante aproximadamente 4,5 km hasta llegar a la base militar, donde. Giramos a la derecha.

En el ascenso subiremos hasta la zona de Martxelis, una preciosa finca bajo las peñas del mismo nombre. Nos acercamos hasta la puerta de acceso donde sale el sendero que rodea la finca y nos lleva al bosque de pinos bajo la fuente de la forata. 


En esta foto tenemos el desvío antes de la finca. 


Aquí la perspectiva. 


Subida de último kilómetro a la fuente. 


Un  precioso tramo de bosque. 

Tras una hora y 45 minutos de marcha, llegamos a la Font de la Forata, uno de los puntos más emblemáticos de la Sierra de Aitana. Esta fuente natural, situada a unos 1.500 metros de altitud, es un punto de aprovisionamiento de agua para los excursionistas y el ganado. Su nombre proviene de la gran roca agujereada ("forat" en valenciano) que se encuentra junto a ella. Históricamente, ha sido un lugar clave para los pastores y sigue siendo un punto de interés en la ruta hacia la cima.

Desde la fuente, hacemos una breve parada y continuamos en dirección a La Pedrera, desde donde ascenderemos hasta la valla de la base militar. Este tramo es el más exigente por la inclinación y el terreno. 



4. Valla militar y ascenso final

Tras unas dos horas de ruta, alcanzamos la valla militar de la base de Aitana. Esta base, construida en la década de 1950 en plena Guerra Fría, es una instalación del Ejército del Aire utilizada como estación de vigilancia y radar. Su función principal es la defensa aérea y el control del espacio aéreo español, operando en conexión con otras bases militares. Aunque el acceso está restringido, su presencia es inconfundible por las grandes cúpulas blancas de los radares que coronan la sierra.

La subida ha sido exigente, siguiendo un sendero marcado con PR que asciende por La Pedrera. Al salir de la valla, seguimos la cuerda de la montaña en dirección al Paso de la Rabosa.




5. Descenso por el Paso de la Rabosa

Tomamos el sendero PR que desciende hacia la zona de las cimas y, desde ahí, giramos a la izquierda para cruzar el Paso de la Rabosa, un estrecho y espectacular paso entre las rocas con vistas impresionantes. 

Posteriormente, regresamos a la Font de la Forata y tomamos el mismo camino de subida para volver al pueblo.

El recorrido nos ha llevado unas 4 horas en total. Ha sido una travesía agradable, aunque en la cima el tiempo no ha acompañado.




PUNTOS DE INTERÉS: 



Se halla en el término municipal de CONFRIDES (325 hbts.), sobre la denominada 'Penya del Castillo' y en las proximidades del antiguo caserío morisco de Alfofra, hoy desaparecido. Por su privilegiada situación en la cabecera del río Guadalest domina todo el valle hasta el mar.

Confrides fue una alquería musulmana conquistada por Jaime I en 1264, quien la donó a Vidal de Sarrià. Sus posteriores propietarios serían la familia Sarrià, el infante Pedro y las familias Cardona y Ariza.
Tuvo un destacado papel durante las revueltas de los moriscos, que opusieron una fuerte resistencia armada al decreto de expulsión de 1609, refugiándose en las montañas de la Vall de Laguart.

A pesar de hallarse en ruinas, aún pueden observarse una gran cantidad de elementos del castillo.
De origen musulmán, debió ser profundamente reformado tras la conquista cristiana. 




DÓNDE COMER: 


Hoy en lugar de un sitio para comer, dejo esta agradable tienda para comprar productos típicos de la zona, cerezas, aguacates, verduras, miel y demás productos de temporada. Hay que ayudar al comercio local y esta es una de las pocas tiendas que quedan en la zona. 







No hay comentarios: