RECUERDA: Aitana en cada estación presenta múltiples caras y puedes encontrar la montaña nevada en invierno y pasar mucho calor en verano.
FECHA: 04 -03-2025
DISTANCIA: 15 km.
DIFICULTAD TÉCNICA: Baja. No encontraremos ningún paso complicado. Tan solo el passet de la Rabosa, pero está muy pisado incluso han colocado escalones en un punto donde antes había una pequeña trepada, por tanto sin dificultad.
TIPO DE VÍA: La ruta discurre por un terreno variado, sendas, pista amplia, algo de lapiaz, un pequeña pedrera. Lo que se dice una ruta todo terreno.
ORIENTACIÓN: La ruta no está marcada como tal, aunque intuimos la ascensión hacia la Font de la Forata, debemos seguir el track, ya que hay muchos desvíos y caminos de huertas. Una vez en la fuente la ruta está señalizada como sendero botánico.
EQUIPO NECESARIO: Material de invernal: botas con gore-tex, polainas, ropa de abrigo y con gore para alta montaña, mochila con agua y comida. Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Las raquetas hubieran sido una ayuda fundamental. Doble piolet de tracción, casco, arnés y bota rígida con crampones. Este creo que es el material fundamental. Complementa esta información con este artículo del material necesario para rutas invernales.


Dejamos el coche en la calle San Antonio, a la entrada del pueblo de Confrides. Desde aquí, iniciamos la ruta en ascenso hasta la plaza de la Noguera.
Llegamos a la plaza y, junto al lavadero, giramos a la izquierda para tomar un camino descendente unos metros. Pronto tomamos un desvío a la derecha en ascenso por una pista de cemento.
A los pocos metros, esta pista se convierte en un sendero señalizado con un poste indicativo.
2. Molino harinero y ascenso por pista
Aquí encontramos un desvío hacia un antiguo molino harinero. Seguimos un sendero en subida hasta enlazar con el molino y giramos a la izquierda para continuar el ascenso.
Pasaremos junto a una balsa de riego. Nosotros continuamos en subida hasta enlazar con una pista ancha junto a una gran finca.
3. Camino hacia la Font de la Forata
Seguimos ascendiendo hasta enlazar con el camino que lleva al castillo de Alfofra. Continuamos por la pista durante aproximadamente 4,5 km hasta llegar a la base militar, donde. Giramos a la derecha.
En el ascenso subiremos hasta la zona de Martxelis, una preciosa finca bajo las peñas del mismo nombre. Nos acercamos hasta la puerta de acceso donde sale el sendero que rodea la finca y nos lleva al bosque de pinos bajo la fuente de la forata.
Subida de último kilómetro a la fuente.
Tras una hora y 45 minutos de marcha, llegamos a la Font de la Forata, uno de los puntos más emblemáticos de la Sierra de Aitana. Esta fuente natural, situada a unos 1.500 metros de altitud, es un punto de aprovisionamiento de agua para los excursionistas y el ganado. Su nombre proviene de la gran roca agujereada ("forat" en valenciano) que se encuentra junto a ella. Históricamente, ha sido un lugar clave para los pastores y sigue siendo un punto de interés en la ruta hacia la cima.
Desde la fuente, hacemos una breve parada y continuamos en dirección a La Pedrera, desde donde ascenderemos hasta la valla de la base militar. Este tramo es el más exigente por la inclinación y el terreno.
4. Valla militar y ascenso final
Tras unas dos horas de ruta, alcanzamos la valla militar de la base de Aitana. Esta base, construida en la década de 1950 en plena Guerra Fría, es una instalación del Ejército del Aire utilizada como estación de vigilancia y radar. Su función principal es la defensa aérea y el control del espacio aéreo español, operando en conexión con otras bases militares. Aunque el acceso está restringido, su presencia es inconfundible por las grandes cúpulas blancas de los radares que coronan la sierra.
La subida ha sido exigente, siguiendo un sendero marcado con PR que asciende por La Pedrera. Al salir de la valla, seguimos la cuerda de la montaña en dirección al Paso de la Rabosa.
5. Descenso por el Paso de la Rabosa
Tomamos el sendero PR que desciende hacia la zona de las cimas y, desde ahí, giramos a la izquierda para cruzar el Paso de la Rabosa, un estrecho y espectacular paso entre las rocas con vistas impresionantes.
Posteriormente, regresamos a la Font de la Forata y tomamos el mismo camino de subida para volver al pueblo.
El recorrido nos ha llevado unas 4 horas en total. Ha sido una travesía agradable, aunque en la cima el tiempo no ha acompañado.

Tuvo un destacado papel durante las revueltas de los moriscos, que opusieron una fuerte resistencia armada al decreto de expulsión de 1609, refugiándose en las montañas de la Vall de Laguart.
A pesar de hallarse en ruinas, aún pueden observarse una gran cantidad de elementos del castillo.
De origen musulmán, debió ser profundamente reformado tras la conquista cristiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario