viernes, julio 4

SENDA DE CAMILLE EN 6 DÍAS CON PETRECHEMA Y BISAURIN






Los Pirineos Occidentales, fronterizos entre España y Francia, nos ofrecen algunos de los paisajes más auténticos y menos transitados de toda la cordillera. En este entorno agreste y espectacular se desarrolla la Senda de Camille, una travesía circular que recorre durante varios días los valles más emblemáticos del Pirineo navarro, aragonés y bearnés, conectando siete refugios de montaña en una experiencia inolvidable. Nosotros hemos completado esta ruta en 6 jornadas, añadiendo además la ascensión a dos cimas destacadas del recorrido: el Petrechema (2.371 m) y el Bisaurín (2.670 m), dos miradores privilegiados sobre el entorno.

El recorrido completo suma aproximadamente 104 kilómetros con un desnivel positivo acumulado superior a los 6.000 metros, lo que convierte la Senda de Camille en un reto físico considerable. Aunque no presenta pasos técnicos complejos salvo tramos puntuales, sí exige una buena preparación física, ya que la media diaria se sitúa en torno a los 20 kilómetros con más de 1.200 metros de desnivel. A lo largo de la travesía se pernocta en los refugios de Linza, Lescun, Arlet, Camping de Lauzart, Gabardito, Lizara y Selva de Oza, todos ellos perfectamente equipados y situados en enclaves de enorme belleza paisajística.

Uno de los puntos más singulares del recorrido es el paso a territorio francés por el valle de Lescun, donde el trazado serpentea entre hayedos, pastos alpinos y paredes verticales. El pueblo de Lescun, ubicado en un balcón natural rodeado de picos calcáreos, conserva la esencia tradicional del Bearn y es uno de los grandes atractivos etnográficos de la ruta.

Nuestra propuesta discurre por el recorrido clásico, hemos realizado la quinta jornada el tramo del Refugio de Linza hasta Gabardito. Este tramo ha quedado como opcional, ya que es una jornada dura con dos bajadas y sus consiguientes subidas muy exigentes. La otra opción es continuar hace la Selva de Oza, dormir en el camping y luego añadimos otra jornada hasta Gabardito. 

Recuerda que esta es la jornada con mayor dificultad técnica, la jornada más exigente y alpina. En ella se superan varios collados y se cruzan zonas de terreno inestable, lo que exige precaución y cierta experiencia en montaña. No obstante, existe una alternativa más suave por la Selva de Oza, ideal para quienes quieran reducir la exigencia sin renunciar a la belleza del entorno.

La Senda de Camille no es solo una travesía de montaña, es una forma de adentrarse en uno de los territorios más genuinos de los Pirineos, donde la naturaleza se conserva intacta, la fauna salvaje aún deja su huella y los pueblos mantienen una identidad propia. Una experiencia perfecta para quienes buscan un reto físico y un viaje profundo por la montaña.





FICHA TÉCNICA:

FECHA: 21-26 Junio 2025
MODALIDAD:  Senderismo 
TIPO DE RECORRIDO:  Ruta circular.
DISTANCIA: Total de la ruta:  114  km (La organización pone 104 km).
DURACIÓN: 6 Días. Una media de 6-7 horas diarias. Nosotros hemos realizado la opción de 6 días por el bosque de Lekeito. 
DIFICULTAD IBP INDEX:  589   ➕ INFO 👈​
DIFICULTAD FÍSICA: Alta.  Jornadas largas y con gran desnivel.
DIFICULTAD TÉCNICA:  Media, no hay pasos técnicos, ni requiere trepadas. El tramo más técnico se encuentra en dos bajadas exigentes en la jornada quinta, pero no tiene mayor complicación.
ORIENTACIÓN:  Muy importante llevar gps, sin él es muy complicado hacer la ruta adecuadamente, hay algunos tramos bien marcados, pero muchos otros que sin gps no serás capaz de hacer la ruta. FUNDAMENTAL. 

TIPO DE VÍA:  Sendas, prados, asfalto  y  pista de tierra.
ÉPOCA APROPIADA: Verano y Otoño. Cuidado con los pasos en invierno con nieve. En verano hay que madrugar hace bastante calor. 
EQUIPO NECESARIO: Zapatillas y ropa de montaña, bastones de tretking, algo de comida y agua. A lo largo de la ruta aprovechamos los refugios  para comer y beber. En nuestro caso llevamos cargada la comida necesaria para pasar el día. Las cenas en los albergues. Aquí dejo un check list para este tipo de viajes. 
INFORMACIÓN:  Aquí os dejo la web de la organización. Está muy bien la organización y como te gestionan las reservas. Merece la pena. 
REFUGIOS:
  • 🚩 Refugio / AlbergueAltitud (m)Teléfono
  • Refugio de Lizara
  • Albergue Aysa (Somport)
  • Refugio de Arlet
  • Refugio de Linza
  • Refugio de Gabardito



  • DESNIVEL:


    INICIAL 

    ALTURA MAXIMA

    DESNIVEL +

    DESNIVEL -

    865 MSM 🚘

    2583 MSM


    6727 M.

    6771 M.



    DESCARGAS:


    FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC




    INICIO DE LA RUTA: 


    En nuestro caso hemos comenzado en el refugio de Lizara, por supuesto se puede empezar en cualquiera de los otros cinco refugios. Nosotros dormimos la noche anterior en Ayerbe y desde aquí subimos hasta el refugio. Aquí dejo las referencias:
    Para llegar en coche desde Ayerbe hasta el Refugio de Lizara, se toma primero la carretera A-132 en dirección norte, atravesando localidades como Santa María de la Peña y llegando hasta Puente la Reina de Jaca. Desde allí, se continúa por la A-176 en dirección a Hecho, y tras unos kilómetros se gira a la derecha en el desvío señalizado hacia Jasa y Aragüés del Puerto. La carretera sigue ascendiendo por un entorno cada vez más montañoso, pasando por Aragüés y adentrándose en el valle del río Osia. Finalmente, tras unos 11 kilómetros desde Aragüés, se llega al final de la carretera asfaltada, justo en la explanada donde se encuentra el Refugio de Lizara, a 1.540 metros de altitud, con aparcamiento disponible junto al edificio. El trayecto completo se realiza en aproximadamente una hora y media, por carreteras en buen estado aunque algo estrechas en el tramo final.

    CRÓNICA:


    Llevaba algún tiempo sin hacer travesías de este tipo y Troy tenía especial ganas de hacer esta ruta, así que no lo hemos pensado, el gran Rocadura, Troy y el que les escribe nos hemos aventurado a descubrir estos parajes tan especiales. Risas, buenos momentos y algunas palpitaciones que otras nos han acompañado. No se puede pedir más que estos buenos momentos con amigos. 

    ETAPA 1 REFUGIO LIZARA - SOMPORT (ALB. AYSA)

    Distancia  Duración Desnivel +   Desnivel -  Altura máxima  Altura mínima  IBP Index
    19 km  7 h 00 min +1.18 m -907 m 2.080 m 1.519 m  107 HKG

    Enlace wikiloc

    Refugio de Lizara – Puerto de Bernera

    Partimos desde el refugio de Lizara (1.540 m), en el valle de Aragüés, tomando la pista de Fuenfría, en ascenso y con vistas al Bisaurín como protagonista.

    A los pocos metros, giramos a la derecha en dirección al Puerto de Bernera, indicado a 4,4 km (2 h).

    Seguimos las marcas del GR 11, bien visibles. Pasamos junto al refugio libre de Oldecua y seguimos subiendo por sendas entre pastizales hacia el collado.

    El sendero gira a la izquierda por el Barranco de Bernera, a los pies de la preciosa cima del mismo nombre. Todo el recorrido discurre entre campas de hierba.

    Por el lateral izquierdo del barranco se dibuja perfectamente el sendero, que sube de forma progresiva. Alternamos tramos de subida con pequeños llanos. En la parte baja del barranco no hay agua, pero al ganar altitud aparece y refresca el ambiente.

    Seguimos ascendiendo hasta llegar al refugio libre de los Forestales, desde donde continuamos por el lado derecho del barranco, siempre en suave ascenso.

    Traspasado el refugio, llegamos a una gran pradera verde y giramos a la derecha siguiendo el sendero, que nos lleva al impresionante Circo de Bernera. Giramos de nuevo a la derecha para buscar la salida del circo por el Puerto de Bernera.

    En aproximadamente 2 h, a ritmo tranquilo, alcanzamos el puerto, a 2.115 m de altitud. Desde aquí comienza el descenso hacia el Ibón de Estanés, situado a 3,3 km (1 h aprox.) por el Camino de los Sarrios, que atraviesa el Circo de Olibón.


    Ibón de Estanés

    Tras pasar el circo, llegamos a un collado desde el que comenzamos una bajada. Al final de esta, giramos a la izquierda en busca del Ibón de Estanés, un lago de origen glaciar de gran belleza.

    En torno a las 3 h de marcha alcanzamos este paraje, donde hacemos una pequeña parada. Nos quedan unos 9 km para finalizar la etapa.

    A continuación, seguimos un sendero a media altura que bordea el lago por terreno algo irregular, con zonas de roca. Es un tramo espectacular por las vistas que ofrece.

    Tras dejar el lago atrás, el sendero gira bruscamente a la derecha y empieza a ascender en busca de un nuevo collado.


    Hayedo y subida final a Somport

    Seguimos en descenso por una agradable senda de tierra rojiza entre prados. Avanzamos en busca de la carretera de acceso a la estación de esquí.

    El sendero nos conduce a través de un precioso hayedo, que nos regala algo de sombra en este tramo final de etapa, bastante caluroso.

    Salimos del bosque, cruzamos una bonita cascada y tomamos un sendero a media ladera que gira a la izquierda. Poco después nos adentramos en otro pequeño bosque.

    Seguimos en dirección al Collado de Causiat, desde donde comenzamos a descender hacia la estación de esquí.

    Debemos estar atentos a un giro poco señalizado hacia la izquierda justo antes del collado. La orientación aquí es difícil, la hierba tapa parte del trazado y aunque hay algunas marcas verdes y amarillas, se recomienda llevar GPS.

    Llegamos a un nuevo collado, donde giramos a la derecha para superar los últimos metros de ascenso.

    Finalmente, subimos una pequeña loma desde la estación y descendemos hasta el Puerto de Somport, donde se encuentra el albergue Aysa, en el que pasaremos la noche. Este lugar es accesible por carretera y también puede servir como punto de inicio para la ruta.


    RESUMEN

    Una etapa muy variada en paisajes, que pasa a los pies de la Peña del Mediodía, el Ibón de Estanés y los frondosos hayedos del tramo final. Aunque el recorrido es llevadero en cuanto a técnica, el calor lo ha hecho exigente. Importante llevar gps, no hay buenas marcas ni postes de señalización específicos de la ruta. El conjunto de vistas, ambiente alpino y variedad de ecosistemas la convierte en una jornada muy recomendable. El albergue es bastante sencillo, no mucha comida, pero tiene una pequeña tienda que se puede comprar alguna cosa. 


    ETAPA 2 SOMPORT - REFUGIO ARLET

    Distancia Duración Desnivel + Desnivel - Altura máxima   Altura mínima   IBP Index
    19.3 km 6:10 h +1.032 m -691 m     1.032 m  1.360 m  97 HKG



    Partimos a las 7:00 h desde el Puerto de Somport y nos dirigimos hacia el lado francés. Junto a una pequeña casa de mantenimiento del puerto, nace un sendero en descenso hacia una carretera visible a nuestros pies.

    Poco después, cruzamos esta carretera y seguimos por un sendero bien marcado a la derecha junto a un poste señalizador. Avanzamos en descenso, adentrándonos en un hayedo muy agradable.

    Tramo de descenso por el bosque

    Durante unos 2,5 km, descendemos suavemente por zonas de prado y bosque de hayas hasta llegar a una zona de pastos donde encontramos varios corrales con vacas y ovejas. Alcanzamos la N-134, cruzamos la carretera y descendemos unos metros más por la parte baja de unas granjas.

    Allí giramos a la izquierda hacia una de las entradas y enseguida retomamos un sendero a la derecha que asciende suavemente en dirección al collado de Causiat.

    Ascenso al collado de Espélunguère

    Los primeros tramos de subida están señalizados, aunque la hierba alta dificulta la orientación. Es recomendable usar GPS.

    Seguimos por un sendero estrecho a media ladera, bajamos levemente hacia una pista y luego nos adentramos de nuevo en un bosque hasta llegar a un cruce bien definido a la derecha. Tras unos 7 km de recorrido por hayedo, pasamos junto a una quesería de ovejas.

    Desde allí, parte un sendero ascendente por bosque hacia el collado de Espélunguère. Este es el inicio del tramo más exigente de la jornada.

    Subida prolongada hacia el collado final

    Salimos del bosque a un prado amplio donde se abre un espectacular valle que debemos remontar. A partir de aquí, afrontamos unos 8 km con unos 900 metros de desnivel positivo. Cruzamos un arroyo de aguas rojizas (curioso por el color de las piedras) y tomamos un sendero que nos indica “Arlet 3h 30min”.

    Desde ahí, comenzamos un ascenso duro por un sendero empinado, aunque existe una pista alternativa más suave. Nos volvemos a adentrar en el bosque por un tramo sombreado y agradable, pasando junto a una pequeña granja.

    Detrás de la granja, el sendero asciende con largas lazadas hacia un nuevo collado, desde donde obtenemos vistas espectaculares del Pirineo francés.

    Tramo final hasta el refugio de Arlet

    Llegamos a un collado con un pequeño lago y una granja. Desde allí nos queda una última subida progresiva hasta el collado final, tras el cual ya se divisa el Refugio de Arlet, enclavado en un circo espectacular.


    RESUMEN

    Etapa muy variada, con una primera parte suave entre hayedos y praderas, y una segunda mitad exigente por el ascenso constante hacia Arlet. El esfuerzo se ve recompensado con paisajes impresionantes. El madrugón ha sido clave para evitar el calor. Una jornada muy completa y disfrutona. El refugio de Arlet está muy bien, tiene mucho encanto y la verdad que se come muy bien. El único que solo se puede llegar caminando, por tanto tiene un rollito montañero muy bueno. 


    ETAPA 3 REFUGIO ARLET - LESCUN (MAISONE MONTAGNE)

    DistanciaDuraciónDesnivel +Desnivel -Altura máxima  Altura mínima  IBP Index
    18.4 km05:30 h+395 m-1450 m    2093 m 865 m 90 HKG

    Inicio desde Refugio de Arlet (2.000 m)
    Iniciamos la jornada a las 7:30 h desde el refugio, con una temperatura agradable. Desde los 2.000 m de altitud comenzamos un descenso sostenido de unos 16 km hasta el pueblo de Lescun (800 m). El sendero parte en dirección suroeste, girando pronto hacia la izquierda y abriéndose a un valle amplio e impresionante. Descendemos en suaves zetas hasta enlazar con un sendero a media ladera.

    Paso por granjas y senderos panorámicos
    Pasamos junto a una pequeña granja/refugio y continuamos por un sendero cómodo, con subidas y bajadas suaves, avanzando entre praderas. En aproximadamente una hora alcanzamos un primer collado desde el que se abren vistas espectaculares de las montañas circundantes.

    Hacia el Col de Pau
    A continuación, seguimos por un sendero a media altura rodeando el paisaje. Este tramo, muy agradable, transcurre próximo a la línea fronteriza hispano-francesa, visible por los postes que marcan la divisoria sobre la cresta.

    Poco después alcanzamos un monumento a la libertad, probablemente en recuerdo del paso de refugiados durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Desde allí, un cartel nos indica el Col de Pau a 30 minutos. El sendero asciende ligeramente junto a una valla ganadera hasta alcanzar una pequeña cima desde la que se disfruta de una panorámica imponente del valle de Lescun.

    Col de Pau (1.942 m) – Comienzo del gran descenso
    Tras 2 h 20 min de recorrido llegamos al Col de Pau. Desde este punto iniciamos un descenso largo pero muy cómodo con lazadas amplias hacia el fondo del valle. En el trayecto se dominan vistas espectaculares de varias cimas pirenaicas con picos afilados.

    Paso por granja y bosques
    A mitad del descenso alcanzamos una granja donde hay una fuente de agua muy fresca. Tras reponer fuerzas, continuamos por un sendero que enlaza con una pista ancha. En esta zona cruzamos pastos donde hay caballos y vacas, y finalmente nos adentramos en un bosque de hayas y avellanos, muy agradable.

    Llegada al aparcamiento y descenso al camping
    El sendero nos lleva a un aparcamiento desde donde tomamos una pista asfaltada que desciende durante unos 2,5 km hasta el camping Lauzart, a las afueras de Lescun. En total, hasta este punto llevamos 17,5 km y unas 4 h 50 min de marcha.

    Tramo final hasta el pueblo de Lescun
    Desde el camping, tras una parada para refrescarnos y sellar la etapa, seguimos caminando 1,2 km más hasta el pueblo de Lescun. El sendero parte justo desde la puerta del camping, marcado con señales de GR, y desciende hasta enlazar con la carretera, cruzando un puente sobre un río. Finalmente, una pequeña subida por asfalto nos deja en el centro del pueblo.

    RESUMEN

    Esta es la ruta más cómoda, mucha zona de bajada y terreno agradable, no presenta mayor complicación. Prados y muy evidente el recorrido. Un día para disfrutar y tomar fuerzas. En función de lo llego del camping, nos hemos visto obligados a alojarnos en la Massion Montagne, un sitio familiar y muy agradable, aunque las raciones de comida justas. 

    Servicios en Lescun
    Lescun es un pueblo pequeño pero muy acogedor. Cuenta con un bar-restaurante donde se pueden tomar platos combinados y tortillas. Hay un pequeño supermercado (cerrado lunes y martes) y también otro restaurante muy agradable llamado La Maison Pic d’Anie, con buena comida y trato acogedor. Ideal para reponer fuerzas antes de la cuarta etapa. Por cierto, en el recorrido y por supuesto en el pueblo hay queserías y que puede comprar. 


    ETAPA 4 ARLET - PETRECHEMA - REFUGIO DE LINZA

    DistanciaDuraciónDesnivel +Desnivel -Altura máxima  Altura mínima  IBP Index
    21.4 km06:40 h+1490 m-1062 m    2284 m 894 m 123 HKG



    1. Salida desde Lescun

    Salimos desde el alojamiento donde hemos pasado la noche, un establecimiento familiar, aunque algo justo en cantidad de comida y comodidad. Desde la misma puerta, tomamos la carretera D340 que nos lleva hacia el aparcamiento de Masousa, donde empieza la ruta de hoy.

    Aunque la ruta clásica parte desde el camping de Lauzart (a 1,2 km del pueblo), optamos por esta carretera a media altura para evitar perder y recuperar desnivel. En este tramo se pasa junto a varias granjas y se disfruta de un paisaje espectacular sobre el valle, con el Pic d’Ansabère y el Puerto de Pau visibles al fondo. Todo el entorno resulta bucólico e idílico.

    2. Del parking de Masousa al Circo de Ansabère

    A las 7:47 h, tras casi 5 km por asfalto, llegamos al parking de Masousa, donde enlazamos con la pista que sube desde el camping. Desde aquí tomamos el Camino de la Matie, con 6,9 km hasta el Collado de Petrechema. Partimos desde 974 m, y tenemos por delante una subida de casi 1.000 m positivos.

    La pista asciende progresivamente por un precioso bosque, acompañados en todo momento por el murmullo de un riachuelo. El entorno es magnífico, rodeado de cimas imponentes.

    Al llegar a un cruce (8:21 h), una señal nos indica 4,6 km hasta el collado y 5 h hasta el Refugio de Linza. La pista continúa ascendiendo hasta una cabaña de pastores: la Borda de Ansabère.

    3. Circo de Ansabère y subida al Collado de Petrechema

    Llegamos al Circo de Ansabère, bajo las impresionantes agujas calcáreas del Petrechema y la Mesa de los Tres Reyes. Allí giramos a la izquierda frente a una pequeña cabaña, y seguimos por un sendero que se adentra en el bosque.

    Tras unos minutos por zona boscosa y fresca, alcanzamos la Borda d’Ansabère (9:28 h), donde venden queso y podemos reponer agua. Desde este punto comienza el tramo más exigente hacia el Collado de Petrechema. La subida, bien visible, se hace en amplias zetas bajo las murallas rocosas.

    Son unos 1,5 km con 500 m de desnivel positivo, una subida intensa que conviene tomar con calma. En unas tres horas y 45 minutos desde el inicio, alcanzamos el Collado de Petrechema, a 2.086 m.

    4. Ascensión a la cima del Petrechema (2.371 m)

    Desde el collado, tomamos el sendero hacia la cima del Petrechema, muy bien señalizado. El camino es pedregoso, pero sin dificultad técnica. En aproximadamente 30 minutos alcanzamos la cumbre (11:01 h).

    Las vistas desde la cima son espectaculares: el Anie, la Mesa de los Tres Reyes, el Pico Chinebral y todo el valle de Linza y la Selva de Oza se extienden ante nosotros. Es sin duda uno de los momentos más impresionantes de toda la travesía.

    5. Descenso hacia el Refugio de Linza

    Desde la cima, descendemos nuevamente hasta el collado, y desde allí iniciamos un largo descenso de 6 km hasta el Refugio de Linza. El sendero atraviesa cuatro grandes repisas y discurre por la margen izquierda del barranco, con tramos algo pedregosos pero en general muy transitables.

    No hay apenas sombra a esta hora, por lo que se recomienda hacer este tramo temprano si se realiza en verano. A media bajada, pasamos por un agradable bosque de pinos y hayas, tras el cual se abre una pradera a 1,5 km del refugio.

    6. Último tramo y llegada a Linza

    A falta de 1 km tomamos un desvío hacia el río, que en esta ocasión lleva agua. Es un paraje muy bonito, ideal para refrescarse al final de la etapa.

    Finalmente, llegamos al Refugio de Linza (13:19 h), situado en un enclave natural extraordinario, rodeado de pastos y montañas. Es accesible en coche y cuenta con todos los servicios básicos. 

    RESUMEN

    Otra de las jornadas principales de la ruta, una potente subida al collado de Petrechema y añadimos la ascensión a la cima, no se puede pedir más. A medio camino una quesería para reponer fuerza y agua. El refugio de Linza, como dice Rocadura, es una bar de montaña con mucha gente todo el día que sube a tomar algo. Bastante lleno y mucho ambiente en general. 

    ETAPA 5 REFUGIO DE LINZA - BORDA BISALTICO

    DistanciaDuraciónDesnivel +Desnivel -Altura máxima  Altura mínima  IBP Index
    21.4 km07:54 h+1197 m-1538 m   1888 m 934 m 
    124 HKG

    Enlace Wikiloc

    1. Inicio desde Linza y aproximación a Taxeras

    Iniciamos la jornada descendiendo por la carretera asfaltada que da acceso al Refugio de Linza. Son aproximadamente 5 km en bajada hasta Zuriza, una antigua zona de camping actualmente cerrada. Continuamos unos metros más hasta tomar una pista a la izquierda, señalizada como GR 11 y con indicación hacia Taxeras (3 km).

    Esta parte es cómoda pero conviene hacerla temprano por la presencia ocasional de vehículos. A nuestra derecha, las impresionantes paredes de la Sierra de Alano dominan el paisaje, con su bosque de pinsapos en la base.

    Pasamos junto a la fuente de Fuenfría, que en este año está completamente seca.

    2. Subida al Collado de Taxeras

    Tras cruzar una zona de corrales y señalización, dejamos la pista para seguir un sendero que gana altura de forma progresiva. El trazado sigue las marcas del GR 11, con varias granjas diseminadas en el valle. Llegamos a la última granja, bastante elevada, desde donde parte el sendero que asciende hacia el Collado de Taxeras, visible al fondo.

    La subida al collado es exigente pero sin complicaciones técnicas. La senda se hace más evidente al acercarse a la pared rocosa y, aunque parece que no hay salida, finalmente se abre paso entre las rocas.


    A las 9:36 h, tras 700 m positivos, alcanzamos el Collado de Taxeras, punto clave de la jornada. Desde aquí ya podemos ver los extensos pastizales del otro lado.

    3. Tramo cómodo hacia el Refugio de Alano

    Desde el collado, seguimos el Camino de Alano a Espetal, un sendero cómodo con marcas verdes y amarillas. Llegamos al Refugio de Alano, una sencilla cabaña de pastores en mal estado, con agua no potable. Desde ahí continuamos descendiendo por el barranco hacia el fondo del valle.

    Este tramo requiere atención: el sendero es una trocha poco marcada, con hitos y tramos de pedrera. Conviene experiencia y uso de GPS, ya que la orientación no siempre es clara.

    Pasamos por un pequeño bosque, luego por un refugio de piedra con fuente, y finalmente alcanzamos la pista de La Reclusa.

    4. Segunda subida del día: Collado de Lenito

    Caminamos cómodamente por la pista hasta un desvío con señalización hacia el Collado de Lenito, a través del bosque de Fobía Camelar (nombre peculiar que aparece en los carteles). Indica dos horas de subida.

    El sendero asciende progresivamente, primero entre hayas y pinos, con zetas amplias. A mitad de subida atravesamos un claro y luego afrontamos un tramo más vertical hasta alcanzar el collado, tras 1 h 10 min de ascenso.

    Desde aquí, ya podemos divisar el Valle de Gabardito, el Bisaurín, y la carretera que lleva a la borda.

    5. Bajada final hacia la Borda Bisaltico

    El sendero de bajada no está claramente marcado al inicio, por lo que es importante seguir el GPS. Tras cruzar un refugio semioculto por la hierba, iniciamos una larga bajada por bosque, atravesando el Puente de Santa Ana, punto cercano a la carretera de Gabardito.

    Enlazamos con la carretera, la cruzamos y encontramos una señal hacia la Borda Bisaltico, donde vamos a pernoctar. Este último tramo es por asfalto, pero apenas 1,5 km.

    A las 14:53 h, llegamos a la Borda Bisaltico, final de etapa alternativa debido a la falta de disponibilidad en Gabardito.


    RESUMEN

    Una etapa muy dura y exigente: 1.300 m de desnivel positivo, tramos con orientación compleja, senderos desdibujados y dos pasos de montaña. Sin duda, requiere buen estado físico, experiencia en montaña y manejo de GPS. A cambio, se atraviesan parajes de gran belleza y soledad, como Taxeras, Lenito, y el bosque de Santa Ana.



    ETAPA 6 BORDA BISALTICO - REFUGIO GABARDITO - BISAURIN - REFUGIO LIZARA

    DistanciaDuraciónDesnivel +Desnivel -Altura máxima  Altura mínima  IBP Index
    17.4 km07:14 h+1632 m-1154 m   2584 m 999 m 
    137 HKG

    Enlace Wikiloc

    1. Subida inicial desde Borda Bisaltico a Gabardito

    Iniciamos la jornada desde la Borda Bisaltico, enlazando con los tramos de sendero GR que acortan la carretera hasta el Refugio de Gabardito. La subida son aproximadamente 2,5 km, alternando entre tramos de asfalto y senderos agradables.

    Durante este tramo pasamos por zonas donde hay trabajos de deforestación, lo que nos obliga a pisar algo más de carretera, aunque al haber salido temprano no encontramos tráfico ni maquinaria activa.

    A las 8:19 h, llegamos al Refugio de Gabardito, donde aprovechamos para desayunar y preparar el ascenso principal del día.


    2. Ascenso hacia el Collado del Foratón

    Desde Gabardito seguimos el GR 11 por una pista ancha hasta tomar un desvío a la derecha. A las 9:06 h, el sendero se vuelve más pedregoso y asciende en zeta cortas, ganando altura rápidamente.

    Entramos en una zona de campas abiertas, con el Bisaurín ya visible a nuestra izquierda. Pasamos por el Refugio libre de Dios te Salve, y poco después por el Refugio de Anísclo, donde hacemos una parada rápida para hidratarnos.

    Desde aquí afrontamos la última rampa hasta el Collado del Foratón (2.015 m), al que llegamos a las 10:59 h, tras unas 4 horas de caminata tranquilas, incluyendo varias paradas.


    3. Subida a la cima del Bisaurín (2.670 m)

    Desde el Collado del Foratón tomamos la opción de ascender al Bisaurín, cima más alta de la travesía.

    El sendero sube primero por pendiente herbosa, después por zona rocosa y pedregosa. Se sigue un trazado de travesía lateral en ascenso hacia la derecha, bien marcado con hitos, que nos permite ganar altura de forma progresiva.

    A las 12:26 h, alcanzamos la cima del Bisaurín, con vistas espectaculares al Midi d’Ossau, Castillo de Acher, y a muchas otras cimas del Pirineo occidental. A pesar del verano, aún quedan pequeños neveros en las umbrías.


    4. Descenso final hasta Refugio de Lizara

    Desde la cima descendemos por el mismo sendero, volviendo al Collado del Foratón. Desde ahí seguimos el GR 11 hacia Lizara por una bajada cómoda y bien trazada, pasando por una fuente y varios abrevaderos (como la Fuenfría).

    A las 13:57 h completamos la jornada en el Refugio de Lizara, donde cerramos esta inolvidable travesía circular.


    RESUMEN:

    La última etapa pone el broche final a una travesía que combina paisajes alpinos, hayedos profundos, collados remotos y pueblos con sabor tradicional. La ascensión al Bisaurín, aunque opcional, supone un final espectacular para esta ruta de seis jornadas.



    PUNTOS DE INTERÉS: 


    En pleno corazón del Pirineo aragonés, el valle de Hecho ofrece una combinación perfecta entre patrimonio cultural y paisajes naturales de gran belleza. El pueblo de Hecho, con su trazado medieval bien conservado, calles empedradas y casas de piedra con tejados de pizarra, es uno de los más pintorescos del Pirineo. Aún se habla el “cheso”, un dialecto aragonés que refuerza su identidad cultural única. Entre sus puntos de interés destaca la Iglesia de San Martín, de origen románico, y el Museo Etnológico Casa Mazo, que recoge objetos tradicionales y fotografías de la vida en el valle. Además, pasear por sus calles se convierte en una experiencia artística gracias a la galería de esculturas al aire libre repartidas por sus plazas y rincones. Muy cerca, el Monasterio de Siresa, uno de los más antiguos de Aragón, es visita obligada por su valor histórico y arquitectónico.





    No hay comentarios: