El punto de inicio de nuestra ruta se encuentra en la Fuente del Baladre, en el término municipal de Muro de Alcoy. Esta localidad, situada en el Comtat, ha estado históricamente ligada a la industria textil y a la agricultura. Su ubicación a los pies de la Mariola la convierte en un lugar estratégico para los amantes del senderismo y la naturaleza. Desde aquí nos adentraremos en un itinerario que combina paisajes naturales y vestigios históricos.
Uno de los puntos clave del recorrido es la Fuente del Alfícosset, una de las numerosas fuentes que brotan en la sierra y que han servido durante siglos como recurso vital para la ganadería y la agricultura de la zona. También visitaremos el yacimiento arqueológico de la Mola, donde se encuentran los restos de un poblado íbero con estructuras defensivas y vestigios que testimonian la presencia humana en estas tierras desde hace más de dos mil años.
En la parte final del trayecto, nos dirigiremos a Agres, una pequeña población con un gran patrimonio histórico y religioso. Agres es conocida por su santuario de la Mare de Déu, un importante lugar de peregrinación, y por su pasado ligado a la trashumancia y la vida rural. El entorno de la población, con su paisaje de valles y montañas, completa una ruta diversa en la que naturaleza, historia y tradición se entrelazan.
El itinerario no presenta grandes dificultades técnicas, una primera parte de subida a la peña del Fraile, donde se concentra el desnivel y una segunda parte en la llegada a Agres y la vuelta que discurre por pistas anchas y asfalto. Una ruta ideal para iniciarse en el senderismo y disfrutar de una jornada de montaña estupenda. En esta época de primavera es ideal visitar Mariola.
DISTANCIA: 15.2 km
DIFICULTAD TÉCNICA: Media-baja. La subida no presenta dificultad técnica y el resto es pista y sendero cómodo.
TIPO DE VÍA: Todo son senderos, pistas y asfalto.
ORIENTACIÓN: La ruta no está señalizada como tal y requiere el uso de gps.
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de senderismo, ropa transpirable, Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Agua. Algo de comida para reponer las fuerzas. Complementar la información pinchando en el enlace. (si hay nieve debemos utilizar material de invernal).

FUENTE DE BALADRE - AGRES 3 HORAS
1. Inicio en la Fuente del Baladre
La ruta comienza en la Fuente del Baladre, situada a pocos metros de un aparcamiento donde dejamos el coche. Desde aquí, descendemos por unas escaleras de madera hasta la fuente, donde encontramos un pequeño embalse y el río con abundante agua. Es un paraje muy agradable. La Fuente del Baladre es un importante punto de agua en la comarca, utilizada históricamente como abrevadero y zona de descanso para pastores y agricultores. Su nombre hace referencia al baladre, una planta típica de zonas húmedas de la región, conocida también como adelfa.
Desde este punto, tenemos varias opciones de ruta. Hay una salida hacia la población de Turballos, pero en nuestro caso, tomamos una carretera de cemento en ascenso en dirección a la carretera del Camino de Agres.
2. Camino de la Fuente y desvío hacia la Peña del Fraile
Junto a unas casas, seguimos avanzando hasta llegar a un cruce, donde giramos a la derecha.
Continuamos por una carretera asfaltada hasta otro cruce, que más adelante será el punto de cierre de la ruta circular. Aquí giramos a la izquierda para tomar el Camino de la Vía de la Chicharra.
3. Camino de la Chicharra y desvío a la Peña del Fraile
En este cruce hay dos opciones: derecha o izquierda. La izquierda está marcada con la indicación hacia la Ermita de Sant Antoni, a dos kilómetros. Pasamos por una antigua caseta del tren que iba de Muro de Alcoy a Cieza, a una altitud de 495 metros.
Seguimos por la pista ancha de tierra hasta llegar a un túnel, donde giramos a la derecha.
El camino enlaza con el Camí del Romer, con indicaciones hacia la Peña del Fraile. Tomamos la derecha y continuamos en ascenso. Pasamos junto a una casa y giramos a la izquierda para cruzar por debajo de la vía del tren.
Nada más salir del túnel, giramos a la derecha. A los pocos metros, encontramos un sendero marcado con una torre de hitos, que indica el ascenso hacia la Peña del Fraile.
4. Ascenso a la Peña del Fraile
Iniciamos un ascenso agradable bajo las paredes de la Peña. El sendero avanza en tramos más o menos largos, ganando altura progresivamente. Desde aquí tenemos vistas interesantes hacia Cocentaina y Muro de Alcoy.
Llegamos a un cruce donde debemos girar a la izquierda. No está señalizado. Nos situamos en una subida entre dos peñas.
Más adelante, en otro cruce, giramos a la derecha para alcanzar la cima de la Peña del Fraile.
Desde la cima disfrutamos de un mirador excepcional con vistas panorámicas al valle, Muro de Alcoy, Cocentaina y la Sierra de Mariola. La subida ha llevado aproximadamente una hora.
Bajamos del mirador y seguimos de frente por un sendero hasta un cruce. Aquí encontramos varias pistas anchas y la señalización del PR-CV 277. Tomamos la pista a la izquierda.
Dejamos el PR a la derecha y tomamos un sendero que nos lleva hacia el Camino del Alficozet, bajo unas bonitas peñas.
6. Senda de los Guardas y camino hacia la Mola
Este tramo discurre por la Senda de los Guardas o Senda de Nauticos, bajo la Peña del Peón. Es un sendero a media ladera con vistas a casas de campo, cultivos y vegetación de carrascas, pinos y matorral bajo.

Debemos ir atentos a un cruce a la izquierda sin señalizar, donde hacemos un giro radical a la izquierda para luego volver a la derecha. Pasamos junto a las ruinas de una casa y ascendemos hasta las ruinas.
A los pocos metros de la casa, llegamos a la balsa y la fuente del Alficozet. Desde aquí seguimos avanzando de frente en busca del Poblado de la Mola.
7. Visita al Poblado de la Mola y regreso a Agres
Llegamos al campamento y al yacimiento arqueológico de la Mola, desde donde hay unas vistas espectaculares. El Poblado de la Mola es un asentamiento de origen íbero que más tarde fue ocupado por los romanos. Se han encontrado restos de murallas, viviendas y cerámica, lo que indica que tuvo una gran importancia estratégica y defensiva en su época. Además, desde este enclave se dominan amplias vistas del valle, lo que refuerza su valor como punto de vigilancia.
Continuamos por el Camino de la Mola en dirección a la población de Agres. Es una pista hormigonada y tenemos aproximadamente un par de kilómetros hasta llegar al pueblo. Aquí podemos hacer una parada para reponer fuerzas.
A pocos metros de la entrada de Agres, pasamos por el Barranco de la Jordana, que suele llevar una buena cantidad de agua.
Dedicamos un tiempo a recorrer el pueblo, pasando por la panadería y por la famosa Fuente de la Barcheta.
8. Agres y regreso por el Camino de la Fuente del Arriero
Agres es un pequeño municipio de la Sierra de Mariola con una rica historia vinculada a la tradición religiosa y la agricultura. Es conocido por su santuario en honor a la Virgen de Agres, construido en el siglo XV, y por sus rutas de senderismo que recorren el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Sus calles conservan un trazado medieval y ofrecen rincones con encanto, como el Lavadero de Agres o la Plaza de la Fuente.
Giramos a la derecha por la Calle del Lavadero y salimos del pueblo en descenso por la carretera hasta la balsa nueva, donde giramos a la derecha.
Tras pasar la balsa, tomamos el Camino de la Fuente del Arriero, que circula bajo la Mola en dirección a Muro de Alcoy, pasando por varios campos de huertas. Todo este tramo discurre por carreteras asfaltadas. Seguimos por esta carretera hasta encontrar un poste de señalización del PR-CV 277, que indica dos kilómetros hasta la caseta del tren. Avanzamos cómodamente mientras observamos la Peña del Fraile al fondo.
Pasamos otro túnel por debajo de la vía del tren y continuamos avanzando. Nada más salir del túnel, tomamos un sendero a la derecha junto a un campo de olivos para dirigirnos hacia la Caseta del Tren.
En el último tramo, seguimos la Vía Verde hasta llegar a la caseta y, desde allí, nos desviamos a la izquierda para bajar hasta la Fuente del Baladre, completando así la ruta.
9. Resumen de la ruta
Es una ruta de muchos contrastes, con un primer tramo de sendero con una buena subida, rodeado de pinares y zonas boscosas, seguido por un tramo de pista de vuelta con campos de olivos, cerezos y varias casas de campo. Una ruta variada que permite disfrutar de la montaña y el paisaje rural alicantino.
El Palacio de los Marqueses de Almunia, edificado en el siglo XVIII, destaca por su elegante fachada de piedra y balcones de hierro forjado. Actualmente, alberga la Biblioteca Municipal y diversos espacios culturales.
Por último, la Iglesia de San Juan Bautista, con su imponente estilo neoclásico, es el templo principal de Muro. Su interior alberga valiosas imágenes y retablos, siendo un referente del patrimonio religioso de la localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario