jueves, febrero 20

VALLE DE IRUELAS, CASTAÑAR DEL EL TEIMBLO, CERRO DE LA ENCINILLA Y PICO CASILLAS

 

Ubicada en la provincia de Ávila, dentro del Valle de Iruelas y a los pies de la Sierra de Gredos, la población de El Tiemblo destaca por su belleza natural y su rica herencia histórica. Este encantador municipio forma parte de la comarca del Valle del Tiétar, una región que combina suaves montañas, bosques frondosos y ríos cristalinos. Su economía tradicionalmente se ha basado en la agricultura y ganadería, pero en los últimos años, el turismo ha cobrado gran importancia, en buena medida gracias al famoso Castañar de El Tiemblo, un enclave natural único en la península ibérica.

El Castañar de El Tiemblo es un auténtico tesoro natural. Este bosque centenario es hogar de majestuosos castaños, algunos de ellos con más de 500 años de antigüedad, como el impresionante "Castaño del Abuelo", que alcanza más de diez metros de perímetro. Este paraje mágico cobra especial protagonismo en otoño, cuando sus árboles se visten de tonos dorados y ocres, creando un espectáculo visual que atrae a visitantes de toda España. Además de su importancia paisajística, el castañar ha jugado un papel clave en la vida de los habitantes de la zona, sirviendo como fuente de castañas y madera durante generaciones.

La ruta también nos lleva a descubrir el Cerro de la Encinilla y el Pico Casilla, dos cimas que, aunque modestas, ofrecen unas vistas espectaculares del entorno montañoso del Valle de Iruelas. Este valle, declarado Reserva Natural, alberga una gran biodiversidad, incluidos animales como el águila imperial ibérica y el buitre negro, que encuentran refugio en sus densos bosques y paisajes escarpados. Además, el valle cuenta con una rica historia, habiendo sido una zona de tránsito y asentamiento desde tiempos antiguos, como evidencian restos arqueológicos en la región.

La caminata por el castañar y la ascensión a estas cimas es un recorrido sencillo y accesible para toda la familia. A medida que se avanza por el sendero, se disfruta de la serenidad de este bosque mágico, donde los rayos del sol se filtran entre las ramas de los castaños, y el murmullo de la naturaleza acompaña cada paso. El último tramo hacia las cimas permite disfrutar de unas panorámicas impresionantes del valle, especialmente en otoño, cuando el paisaje cobra vida con los colores de la estación. Sin duda, esta ruta es perfecta para aquellos que buscan desconectar y sumergirse en un entorno natural de singular belleza. Por cierto, nuestra propuesta es una ruta completa con cimas incluidas, pero se puede hacer solo la parte del bosque dejando la ruta en unos 7 kilómetros. 

Recuerda: El acceso al Castañar de El Tiemblo está regulado, especialmente durante la temporada de otoño, debido a la alta afluencia de visitantes. Según la información disponible en la página oficial del Ayuntamiento de El Tiemblo, durante los viernes, sábados, domingos y festivos de otoño, es necesario adquirir una entrada anticipada para acceder al castañar. De lunes a jueves (no festivos), no se requiere entrada previa.
Castañar del Tiemblo. Las tarifas para el acceso en vehículo propio son de 6 euros por vehículo más 2 euros por persona. Estas tarifas se aplican durante la temporada alta, que abarca desde el puente del Pilar hasta la Navidad. 



FICHA TÉCNICA:

FECHA: 20-01-2025
MODALIDAD: Senderismo.
TIPO DE RECORRIDO: Circular.
DISTANCIA: 13.7 km
DURACIÓN: Tiempo Total: 04:40 horas. Tiempo en Movimiento: 03:49 horas.
DIFICULTAD IBP INDEX:  93    ➕ INFO 👈​
DIFICULTAD FÍSICA: MEDIALa ruta tiene una distancia y un desnivel, intermedio. Muy asequible para los que hacen rutas todas las semanas. 
DIFICULTAD TÉCNICA:  MEDIA-BAJANo hay pasos técnicos. Las sendas pueden estar tapadas por las hojas, pero no tiene complicación. 
ORIENTACIÓN:  La ruta como tal no está marcada, pero hay muchos paneles indicativos. Requiere llevar gps.  
TIPO DE VÍA:  Pista ancha, senda, bosque. 
ÉPOCA APROPIADA: Cada año presenta una cara diferente, la más popular y frecuentada es en otoño. Nosotros la hemos hecho en invierno y ha sido una pasada. 
EQUIPO NECESARIO: Material de senderismo: zapatillas de senderismo, ropa transpirable, Gorra y gafas de sol. Bastones de caminante también son recomendables. Agua. Algo de comida para reponer las fuerzas. Complementar la información pinchando en el enlace.



DESNIVEL:

INICIAL 

ALTURA MAXIMA

DESNIVEL +

DESNIVEL -

1055 MSM 🚘

1764 MSM


945 M.

933 M.





DESCARGAS:


FOTOS   INICIO RUTARUTA WIKILOC




INICIO DE LA RUTA:


El acceso es bastante sencillo, nosotros hemos realizado la ruta alojándonos en Ávila, suponen unos 35 minutos hasta el pueblo y unos 15 minutos hasta el castañar. Tenemos que ir a la población de el Tiemblo, a la entrada junto a la rotonda de los Toros de Guisando veremos un desvío a la izquierda que sube hacia el castañar, todo el camino está bien marcada, pero hay que tener en cuenta que hay algo más de 8 kilómetros hasta el inicio de la ruta, los primero cuatro kilómetros son por pista de asfalto, estrecha pero en buen estado y los segundo 4-5 km son por pista de tierra, con algo de baches. La pista no está mal, nosotros tenemos un coche bajo y lo hemos recorrido sin problema pero es importante preguntar por el estado de la pista. 
Recuerda que en otoño y en ciertos periodos está prohibido el acceso al aparcamiento y hay que subir en autobús y pagar algunos euros por subir. Infórmate bien. En los meses de Enero y Febrero el acceso es libre. 


CRÓNICA:


La naturaleza de nuestro hermoso país nunca deja de sorprendernos y este Castañar de el Triemblo es una maravilla natural, un paraje impresionante que hemos disfrutado un fin de semana cualquiera. Puedes pensar que en invierno, el frío y demás historias no es un buen momento, pues bien, es una maravilla y con otro regalo, en toda la ruta no vimos a nadie, todo para nosotros solos, no se puede pedir más. 

INICIO RUTA CASTAÑAR  -  CIMA DE LA ENCINILLA  - CIMA PICO CASILLAS 04:00 HORAS

Inicio de la ruta

Comenzamos la ruta en el área recreativa El Regajo, a la que llegamos tomando una pista desde el pueblo de El Tiemblo (aproximadamente 8 km). Esta bonita área recreativa, situada a unos 1.200 metros de altitud, sirve como punto de partida.

Tomamos una pista en ascenso, pasando por una puerta, y seguimos por un precioso robledal en subida.


Ascenso hasta el Refugio de Majavilla

Tras este bonito tramo de sendero, llegamos al Refugio de Majavilla, situado a 1.360 metros de altitud. Este refugio es pequeño y sencillo, utilizado principalmente como punto de descanso para senderistas y pastores. Está rodeado por un paisaje de robles y pinares que lo convierte en un lugar muy fotogénico.

Continuamos hacia la derecha para seguir el ascenso. En esta parte de la ruta encontramos un desvío que nos lleva al Castaño Centenario "El Abuelo", de 525 años. Visitamos este imponente árbol, que tiene más de 18 metros de altura y 12 metros de perímetro en su tronco, y volvemos a la pista principal.

Seguimos subiendo hasta alcanzar un cruce donde dejamos el sendero del Castañar para dirigirnos al área recreativa La Barranca.

En pocos minutos llegamos a esta área recreativa, un paraje agradable con una fuente y paneles informativos. Desde aquí seguimos el ascenso hacia el Refugio de San Jurdón.

Antes de llegar al collado del nevero, pasamos junto al Refugio de San Jurdón, que se encuentra a 1.480 metros de altitud. Este refugio es más amplio que el de Majavilla y cuenta con una pequeña chimenea en su interior, lo que lo hace adecuado para refugiarse durante el invierno.

Seguimos unos metros hasta enlazar con el collado.


Ascenso al Cerro de la Encinilla y el Pozo de la Nieve
El recorrido nos lleva a subir al Cerro de la Encinilla (1.636 m), para luego dirigirnos hacia el Pozo de la Nieve, situado en un collado a 1.550 metros. Seguimos las marcas del PR-AV21 (Senda del Pozo de Nieve). Tenemos que girar a la derecha por una pista ancha que nos lleva hasta la loma donde está el cerro. No tiene demasiado encanto, pero las vistas en un día despejado son muy buenas. 

Ahora toca volver a bajar la pista hasta el collado y seguimos de frente en busca del desvío para el nevero. Este no está marcado así que tenemos que ir atentos. 

El Pozo de la Nieve es una construcción circular de mampostería utilizada históricamente para almacenar nieve y hielo, que se transportaban hasta las ciudades. Este pozo, completamente cerrado, destaca por su excelente conservación.

Es muy curioso la importancia del hielo hace escasos 75 años. Este lo han recuperado magníficamente y merece la pena visitar. Nunca lo había visto cubierto al completo, en nuestra zona estaban tapado con una cubierta y poco más. 


Desde el collado del Pozo de la Nieve, giramos a la derecha para continuar hacia el Cerro de la Encinilla. Tomamos una pista con fuerte ascenso (unos 300-400 metros) hasta alcanzar el collado de descenso por una pista larga. 



Ascenso al Pico Casillas
Tras visitar el Pozo de la Nieve y disfrutar de este impresionante paisaje, volvemos al cruce del collado. Desde aquí tomamos el desvío a la izquierda para dirigirnos al Pico Casillas (1.715 m), el punto más alto de la ruta.

El sendero comienza con un tramo de ligera pendiente que, poco a poco, se convierte en un ascenso más pronunciado hacia la cima. Dejaremos la pista para tomar la subida por un sendero marcado con dos torres de piedras. 

En el Pico Casillas disfrutamos de una panorámica excepcional (no como hoy), con vistas hacia el Valle de Iruelas, las estribaciones de Gredos y, en días despejados, incluso la Sierra de Guadarrama.

Una vez finalizada la visita al Pico Casillas, desandamos el camino hasta el collado para iniciar el descenso hacia el bosque de castaños.



CIMA PICO CASILLAS   - EREGRESO CASTAÑAR   2:00 HORAS


Bajada y bosque de castaños

El descenso nos lleva por una zona de praderas donde es común ver caballos. Seguimos una pista ancha que llega a la pradera, aquí el sendero se desdibuja un poco, para seguir junto a una valla cinegética. Dejaremos la pista para girar a la izquierda y adentrarnos en el fantástico y mágico bosque. 

A medida que avanzamos, entramos en un bosque de castaños centenarios, donde algunos ejemplares superan los 20 metros de altura y tienen más de 300 años. Este bosque, que combina castaños, robles y pinos, es uno de los ecosistemas más valiosos de la Sierra de Gredos.

El suelo está cubierto de helechos y musgos, creando un ambiente mágico, especialmente en días de invierno con niebla. Este tramo enlaza con la bajada por el Arroyo de la Hiedra, un recorrido que destaca por su frescura y la densidad del bosque.


Final de la ruta

Disfrutamos de las vistas hasta llegar nuevamente al Refugio de Majavilla. Finalmente, giramos a la izquierda en el último cruce y llegamos al área recreativa El Regajo, donde tenemos el coche. Esta ruta, de aproximadamente 4 horas y media (incluyendo paradas), permite disfrutar de un bosque espectacular, vistas panorámicas y rincones históricos únicos.

Ciertamente este es uno de esos sitios que nos han dejado muy impresionandos y con ganas de volver. Seguro que pronto propondremos nuevas rutas por la zona. 


PUNTOS DE INTERÉS:


Aprovechando que hemos pasado el fin de semana en Ávila hemos disfrutado de rutas turísticas y culturales, algunas de ellas son:

Murallas de Ávila: El emblema de la ciudad. Son de las mejor conservadas en Europa, con un recorrido de más de 2,500 metros, 87 torreones y 9 puertas, como la de San Vicente y la del Alcázar.

Catedral del Salvador: Considerada la primera catedral gótica de España, combina elementos románicos y góticos. Su ábside se integra en las murallas, lo que le da un aspecto fortificado único.

Basílica de San Vicente: Ejemplo destacado del románico español, con un impresionante cenotafio y rica ornamentación escultórica.
Convento de Santa Teresa: Construido sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús, es un lugar de peregrinación importante y muestra el arte barroco.
Real Monasterio de Santo Tomás: Una joya del gótico isabelino, famosa por su claustro, su retablo mayor y el sepulcro del príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos.
Mirador de los Cuatro Postes: Perfecto para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y sus murallas, especialmente al atardecer.
Si nos centramos en el Tiemblo tenemos:


Los toros de Guisando, unas impresionantes esculturas Celtas de los Vetones y que podemos ver a pocos kilómetros de El Tiemblo. Tan solo, recordar que abren en fin de semana. La foto que ponemos es de una rotonda del pueblo. 


En el mismo pueblo tenemos el charco del Cura, ideal para ir darse un baño en verano. 



DONDE COMER EN ÁVILA:


En Ávila hay cientos de sitios, pero este me pareció diferente y con unos precios muy buenos. En casi toda la ciudad hay un menú turista al rededor de 50 euros que cuenta con judías con matanza, patatas revolconas y el chuletón. Siempre hay que pedir carne Avileña con denominación de origen. 


DONDE COMER EN EL TIEMBLO:


Hemos encontrado un sitio muy agradable con un menú muy asequible que lo lleva un matrimonio muy agradable. Mezclan de una forma muy simpática platos típicos castellanos con platos peruanos. Precios muy asequibles y comida muy sabrosa. No se puede pedir más. 




ALOJAMIENTO:


En esta ocasión hemos aprovechado un fin de semana por la ciudad de Ávila para disfrutar de esta pedazo de ruta. Nos hemos alojado en el hotel las Leyendas de Ávila, situado en la misma muralla, junto al paseo del Rastro, muy céntrico, un trato muy agradable y muy bien cuidado y mantenido. Nos ha encantado la situación. Desde el hotel al inicio de la ruta unos cincuenta minutos. Es un complemento ideal para un fin de semana en la zona. Por cierto, el precio en enero muy bueno. 




No hay comentarios: