jueves, abril 24

CAVALL VERD POR LA SONALA, BENIGEMBLA

7:26 a. m. 0


Nuestra ruta de hoy nos lleva hasta la sierra del Cavall Verd, una formación montañosa que se alza sobre el valle del río Xaló y que se extiende entre los municipios de Benigembla y Murla, en la comarca de la Marina Alta. Este macizo, de perfil afilado y laderas escarpadas, se eleva hasta los 793 metros en su punto más alto, el Morro del Xap. Su nombre, Cavall Verd (Caballo Verde), tiene origen en la tradición popular y está ligado a la resistencia de los moriscos en la zona tras la conquista cristiana. Según la leyenda, cuando las tropas de Felipe III expulsaron a los últimos moriscos refugiados en esta sierra, su líder desapareció a lomos de un caballo verde, dando nombre a la montaña.

El punto de inicio de nuestra ruta se encuentra en Benigembla, un pequeño municipio enclavado en el valle de Pop, rodeado de montañas y con un marcado pasado morisco. Su historia está estrechamente ligada a la agricultura, especialmente al cultivo de la vid y el almendro, aunque en los últimos años ha experimentado un resurgir gracias al turismo rural y el senderismo. Pasear por sus calles es un viaje a su pasado, con reminiscencias de la cultura islámica en su trazado urbano y en los restos de antiguas alquerías.

La ascensión al Cavall Verd por la Solana es un itinerario exigente, tanto por el desnivel como por la dificultad técnica de algunos tramos. El sendero asciende por un terreno pedregoso y abrupto, con pasos de trepada que requieren experiencia y una buena preparación física. Sin embargo, el esfuerzo se ve recompensado con unas vistas espectaculares del valle de Pop, la sierra de la Serrella, el Montgó, barranco del Infierno y los pueblos de Vall de la Guard". 

En definitiva, una ruta exigente pero espectacular, que combina historia, naturaleza y un recorrido de alta montaña que pondrá a prueba nuestra resistencia. No te olvides el gps, la parte final del sendero de la solana es bastante perdible y creo que será fundamental. Solo recomendable para senderistas experimentados con buena preparación física y acostumbrados a terrenos técnicos. Por lo demás una ruta agradable con unas vistas impresionantes al valle del Pop y de la Guard, sin olvidar el terreno agreste característico de nuestras montañas de la Marina Alta.

Recuerda: Evitar hacer esta ruta los meses de mucho calor.



jueves, abril 17

CIMA DE LA ALCAZABA DESDE TREVÉLEZ, SIERRA NEVADA

7:40 a. m. 0

Hoy nos desplazamos hasta uno de los rincones más impresionantes de Andalucía: las Alpujarras granadinas. Esta comarca, encajada en la vertiente sur de Sierra Nevada, se caracteriza por sus abruptos barrancos, pueblos blancos colgados de la montaña y una cultura fuertemente enraizada en la herencia morisca. Entre sus pueblos, destaca Trevélez, conocido por ser uno de los municipios más altos de la Península Ibérica, situado a más de 1.470 metros de altitud. Su nombre es sinónimo de tradición serrana, de secaderos de jamón y de rutas que conducen hacia las cumbres más imponentes de Sierra Nevada.

Desde aquí parte nuestra exigente ascensión hacia la Alcazaba, una de las cimas más emblemáticas del macizo penibético, con una altitud de 3.371 metros. Aunque menos frecuentada que el cercano Mulhacén, la Alcazaba ofrece un perfil agreste y majestuoso, con su característica muralla vertical que se desploma hacia la cara norte, ganándose a pulso su nombre, que en árabe significa “fortaleza”. Es una de las montañas más salvajes y aisladas del Parque Nacional de Sierra Nevada, lo que añade un atractivo especial a su ascensión.

La ruta que proponemos no es para cualquiera. Se trata de un itinerario muy largo y exigente físicamente, con más de 22 kilómetros de recorrido y un desnivel acumulado positivo que supera los 1.800 metros. Es indispensable contar con experiencia en montaña, estar bien preparado físicamente y gestionar adecuadamente los tiempos. La jornada es dura y prolongada, y conviene estudiar bien el parte meteorológico y prever los horarios de luz, sobre todo fuera de los meses estivales. 

Pese a su dureza, se trata de una de las travesías más espectaculares que pueden realizarse en Sierra Nevada. Un recorrido de alta montaña por paisajes de gran belleza, que transcurre entre borreguiles, arroyos y laderas interminables, hasta alcanzar una de las grandes alturas del sur peninsular. En la cima tenemos podemos disfrutar del Mulhacen, Veleta, El Caballo, los Tajos de la Virgen y toda la cuerda de Sierra Nevada.  Una experiencia inolvidable reservada para quienes buscan el lado más auténtico y salvaje de estas montañas.
Recuerda: No te olvides que la ruta la hemos realizado en la modalidad invernal. Este track no lo puedes usar para hacer la ruta en época estival. 


jueves, abril 10

PENYA EL FRAILE, FUENTE DEL ALFICOSSET, YACIMIENTO DE LA MOLA Y AGRES DESDE LA FUENTE DEL BALADRE, MURO DE ALCOY

7:31 a. m. 0

 

Nuestra ruta de hoy nos lleva hasta la Sierra de Mariola, un enclave montañoso de gran valor ecológico y paisajístico que se extiende entre las provincias de Alicante y Valencia. Declarada Parque Natural en 2002, esta sierra es famosa por su abundancia de fuentes y su vegetación mediterránea, en la que destacan los extensos bosques de carrascas y los aromáticos tomillares. Además, la Sierra de Mariola es un lugar de referencia en la tradición herborística, pues desde tiempos antiguos se han recolectado aquí plantas medicinales. Entre sus cumbres más destacadas encontramos el Montcabrer (1.390 m), la máxima altura del parque, el Alto de Mariola (1.158 m) y la Penya el Frare (808 m), que visitaremos en nuestro recorrido.

El punto de inicio de nuestra ruta se encuentra en la Fuente del Baladre, en el término municipal de Muro de Alcoy. Esta localidad, situada en el Comtat, ha estado históricamente ligada a la industria textil y a la agricultura. Su ubicación a los pies de la Mariola la convierte en un lugar estratégico para los amantes del senderismo y la naturaleza. Desde aquí nos adentraremos en un itinerario que combina paisajes naturales y vestigios históricos.

Uno de los puntos clave del recorrido es la Fuente del Alfícosset, una de las numerosas fuentes que brotan en la sierra y que han servido durante siglos como recurso vital para la ganadería y la agricultura de la zona. También visitaremos el yacimiento arqueológico de la Mola, donde se encuentran los restos de un poblado íbero con estructuras defensivas y vestigios que testimonian la presencia humana en estas tierras desde hace más de dos mil años.

En la parte final del trayecto, nos dirigiremos a Agres, una pequeña población con un gran patrimonio histórico y religioso. Agres es conocida por su santuario de la Mare de Déu, un importante lugar de peregrinación, y por su pasado ligado a la trashumancia y la vida rural. El entorno de la población, con su paisaje de valles y montañas, completa una ruta diversa en la que naturaleza, historia y tradición se entrelazan.

El itinerario no presenta grandes dificultades técnicas, una primera parte de subida a la peña del Fraile, donde se concentra el desnivel y una segunda parte en la llegada a Agres y la vuelta que discurre por pistas anchas y asfalto. Una ruta ideal para iniciarse en el senderismo y disfrutar de una jornada de montaña estupenda. En esta época de primavera es ideal visitar Mariola.

RECUERDA: Una ruta sencilla apta para todos los públicos.